La intervención del fraile-escritor Castañeda en un movimiento armado con impacto nacional. El golpe de mano de Juan Lavalle de 1828.
Resumen
En la ciudad de Buenos Aires, durante el mes de diciembre de 1828, un contingente armado encabezado por Juan Lavalle toma el poder por asalto. Las consecuencias fueron múltiples: en el ámbito provincial, concluye abruptamente tanto con la administración federal como con la vida del primer mandatario provincial, Manuel Dorrego; federales y unitarios rápidamente se enfrentan en el campo militar, lo cual lleva a un levantamiento rural y finalmente a Juan Manuel de Rosas al poder de la provincia; en el plano nacional, la desaparición del caudillo porteño le da el tiro de gracia a la Convención de Santa Fe, ya que Buenos Aires hasta esos días de vértigo predomina políticamente y sostiene económicamente a esa reunión nacional. El hecho, en términos políticos, no sólo inunda malamente la provincia sino que salpica la realidad interprovincial, sobre todo, la vida (o, mejor, la casi segura muerte) de aquella reunión deliberativa. El propósito de nuestro trabajo es poner el foco de atención justamente en ese territorio en donde se desarrolla la Convención Nacional, y explorar la intervención del escritor Francisco Castañeda.
Palabras clave
Referencias
Barba, E. (1972). Cómo llegó Rosas al poder. Buenos Aires: Pleamar.
Busaniche, J. L. (s/f). Prólogo. En Publicación Oficial del gobierno de la provincia de Santa Fe. Representación nacional de Santa Fe, 1828-1829. Actas y otros documentos, Santa Fe.
Benencia, J. (1973). Introducción. En Academia Nacional de la Historia. Partes de batalla de las guerras civiles (t. II). Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
Di Meglio, G. (2007). ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo. Buenos Aires: Prometeo.
Fradkin, R. (2008). ¡Fusilaron a Dorrego! O cómo un alzamiento rural cambió el rumbo de la historia. Buenos Aires: Sudamericana.
De Vedia y Mitre, M. (1923). La Revolución de diciembre y sus consecuencias. Buenos Aires: Imprenta y casa editora Coni.
Galmarini, H. (1988). Del fracaso unitario al triunfo federal, 1824-1830. Buenos Aires: La Bastilla.
González Bernaldo de Quiroz, P. (2007). Civilidad y política en los orígenes de la nación argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862, Buenos Aires: FCE.
Halperin Donghi, T. (1993). De la independencia a la confederación rosista. Buenos Aires: Paidós.
Herrero, F. (2006). Constitución y federalismo. Una opción de los unitarios convertidos al federalismo durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Herrero, F. (2010). Federalistas de Buenos Aires, 1810-1820. Sobre los orígenes de la política revolucionaria. Buenos Aires: Ediciones de la UNLA.
Herrero, F. (2010). Francisco Castañeda y el imaginario del orden. Sobre los inicios de la ¿feliz experiencia de Buenos Aires? En V. Ayrolo (comp.). Economía, sociedad y política en el Río de la Plata. Problemas y debates del siglo XIX. Rosario: PROHISTORIA.
Herrero, F. (2010). El callejón sin salida de la Convención de Santa Fe. El cura Francisco Castañeda discute con diarios porteños y con un diputado cordobés. Illapa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, año 3 (7).
Herrero, F. (2012). ¿El cura loco de la revolución? Francisco Castañeda, del proceso revolucionario de Mayo a la Argentina rosista. Aceptado para su publicación.
Herrero, F. (2012). ¿Reformar las instituciones de la Iglesia? La polémica entre Francisco Castañeda y Feliciano Cavia. Buenos Aires, hacia fines de 1810. Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais da UFJF, 13. Recuperado de: http://www.editoraufjf.com.br/revista/index.php/csonline/index
Herrero, F. (2012). La idea de independencia durante los días de la Revolución americana y de la Restauración europea. El difícil sermón patriótico de Francisco Castañeda en la Catedral de Buenos Aires. Aceptado para su publicación.
Herrero, F. (2012). De la política colonial a la política revolucionaria. En R. Fradkin. Historia de la provincia de Buenos Aires. De la conquista a la crisis de 1820. Buenos Aires: UNIPE/EDHASA.
Herrero, F. (2013). Federales y unitarios, iniciativas y disputas en el marco de la Convención Nacional de Santa Fe. Inédito.
Levene, R. (1950). El proceso histórico de Lavalle a Rosas. (La historia de un año: de diciembre de 1828 a diciembre de 1829). La Plata: Archivo de la provincia de Buenos Aires.
Lewin, B. (1960). La conspiración de los franceses en Buenos Aires (1795). Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas, 4. Rosario.
Lynch, J. (1983). Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona: Ariel.
Lynch, J. (1984). Juan Manuel de Rosas, 1829-1852. Buenos Aires: Emecé.
Ortega, E. (1947). El complot colonial. Buenos Aires: Ayacucho.
Pagani, R., Souto, N., Wasserman, F. (1998). El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de la Confederación (1827-1835). En Nueva Historia Argentina (t. 3). Buenos Aires: Sudamericana.
Páramo de Isleño, M. S. (1970-1971). Notas para un análisis de la participación de la provincia de Mendoza en la Convención Nacional de Santa Fe, 1828-1829. Revista de Historia Americana y Argentina, 15-16, Mendoza.
Paz, G. (2007). Las guerras civiles, 1820-1870. Buenos Aires: EUDEBA.
Paz, J. M. (2000). Memorias póstumas. Buenos Aires: Emecé Editores.
Publicación Oficial del gobierno de la provincia de Santa Fe. Representación nacional de Santa Fe, 1828-1829. Actas y otros documentos (s. f.). Santa Fe.
Rudé, G. (2004). La revolución francesa. Buenos Aires: Vergara.
Sala de Touron, L. (2004). Jacobinismo, democracia, federalismo. En W. Ansaldi. Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente. Buenos Aires: Ariel.
Saldías, A. (1892). Historia de la Confederación Argentina. Rosas y su época (t. II). Buenos Aires: Editorial Americana.
Segreti, C., Ferreyra, A. I., Moreyra, B. (2000). La hegemonía de Rosas. Orden y enfrentamientos políticos (1829-1852). En ANH, Nueva Historia de la Nación Argentina (t. 4). Buenos Aires: Planeta.
Sidoti, J. (1948). La crisis política de 1829. La Plata: s. e.
Ternavasio, M. (2002). La Revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Todd, A. (2000). Las revoluciones, 1789-1917. Madrid: Alianza Editorial.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i91.1248
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Secuencia
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.