Avatares y desafíos del Instituto Juárez de Tabasco

Judith Pérez Castro

Resumen


El propósito de este trabajo es hacer un análisis de las circunstancias que rodearon la fundación y el desarrollo del Instituto Juárez de Tabasco. El artículo intenta mostrar la compleja situación que enfrentó este establecimiento educativo desde su creación en 1879 hasta las primeras décadas del siglo XX y el impacto que esto tuvo tanto en su oferta educativa como en su planta académica. Las principales variables que contextualizaron el desarrollo institucional fueron la difícil situación financiera, el cierre y apertura de sus carreras, la insuficiencia de matrícula, la débil organización de su cuerpo de profesores y la inestabilidad política estatal. A pesar de esto, el Instituto Juárez logra mantenerse y consolidarse como la principal opción educativa a nivel preparatoria y profesional en la entidad, hecho que aunado a un nuevo proceso de reforma hacen posible su ascenso como universidad hacia finales de los años cincuenta.


Palabras clave


Institutos científicos y literarios; educación superior; historia de la educación; desarrollo regional;

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acevedo, J. (2007). Los albores: la fundación de la máxima casa de estudios de Jerez. En M. Terán (coord.), Mucho más que dos (pp. 27-45). México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Águila, Bernardo del (1947). Tabasco (En la geografía y en la historia). México: Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco.

Álvarez, M. (1976). Apuntes para la historia. La Universidad Autónoma “Juárez” de Tabasco su pasado como instituto y la conquista del tiempo. México: Gobierno del Estado de Tabasco.

Antonio, C. (2009). Historia política local de Tabasco. Federación y Estado en el contexto de la política local: 1958-2006. En C. Ruiz y A. Fábregas (coords.), Historia política contemporánea de Tabasco 1958-2008 (pp. 123-320). México: Gobierno del Estado de Tabasco.

Arias, M. E., Lau, A. y Sepúlveda, X. (1987). Tabasco: una historia compartida. México: Instituto Mora/Gobierno del Estado de Tabasco.

Arredondo, M. (2001). Origen del Instituto Literario de Chihuahua. En D. Piñeira (coord.), La educación superior en el proceso histórico de México. T. II, Siglo XIX-Siglo XX (pp. 45-59). México: SEP/UABC/ANUIES.

Arredondo, M. (2007). Políticas públicas y educación secundaria en la primera mitad del siglo XIX en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (32), 37-62.

Balcázar, E. (1994). Historia económica de Tabasco 1900-1940. En R. M. Romo (coord.), Historia general de Tabasco. T. II, Historia económica (pp. 409-677). México: Gobierno del Estado de Tabasco/SECUR.

Bazant, M. (1993). Historia de la educación durante el porfiriato. México: COLMEX.

Canudas, E. (1989). Trópico rojo. Historia política y social de Tabasco. Los años garridistas 1919 / 1934 (t. II). México: Gobierno del Estado de Tabasco.

Cárdenas, C. (1999). Aventuras y desventuras de la educación superior en Guadalajara durante el siglo XIX. México: Universidad de Guadalajara.

Castrejón, J. y Pérez, M. (1976). Historia de las universidades estatales (tt. I y II). México: SEP.

Constitución Política Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 1824 (1990). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.

Espinosa, C. (1996). Historia de la educación en Coahuila. México: Escuela Normal de Coahuila.

Estadísticas históricas de México (2009). México: INEGI. Recuperado de: http://biblioteca.itam.mx/recursos/ehm.html

Filigrana, J. A. (2009). Autonomía y subordinación. Tabasco ante los modelos de desarrollo nacional: 1900-1950. En C. Ruiz y A. Fábregas (coords.), Historia política contemporánea de Tabasco 1958-2008 (pp. 3-119). México: Gobierno del Estado de Tabasco.

Garcíadiego, J. (1996). Rudos contra científicos: la Universidad Nacional durante la revolución mexicana. México: COLMEX.

González, L. (2000). El liberalismo triunfante. En Historia general de México (pp. 633-705). México: El Colegio de México.

Gracida, J. y Romero, L. (1994). Historia social de la educación en Tabasco (1517-1917). En R. M. Romo (coord.), Historia general de Tabasco. T. I, Historia social (pp. 263-415). México: Gobierno del Estado de Tabasco/SECUR.

Lempérière, A. (1994). La formación de las elites liberales en el México del siglo XIX: Instituto de Ciencia y Artes del estado de Oaxaca. Secuencia, 30, 57-94.

López, D. (1980). Historia de Tabasco. México: Gobierno del Estado de Tabasco.

Marsiske, R. (2011). Estudiantes universitarios y revolución mexicana: de la élite cultural a la élite política y económica. En M. L. Alvarado y R. Ríos (coords.), Grupos marginados en la educación (siglos XIX y XX) (pp. 191-219). México: IISUE-UNAM/Bonilla Artigas editores.

Martínez, C. (2006). Breve historia de Tabasco. México: FCE/COLMEX.

Martínez, V. (1994). Historia de la educación en Oaxaca (1825-1940). México: UABJO.

Mora, P. (2010). Andrés Quintana Roo y José María Heredia: protagonistas del primer proyecto cultural del México independiente. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, XV (1-2), 121-145.

Muñoz, J. M. (1992). La educación en Tabasco. México: Secretaría de Educación, Cultura y Recreación-Dirección de Educación Superior e Investigación Científica.

Ortiz, M. y Valencia, H. (1995). Del Instituto Juárez a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 1878-1995 (t. I). México: UJAT.

Plan de estudios y Reglamento interior del Instituto Juárez, 1878 [facsímil] (1995). México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Rabelo, F. (1993). Visión histórica de la educación superior. En Tabasco: realidad y perspectivas. T. I, Población y cultura (pp. 247-273). México: Gobierno del Estado de Tabasco/Miguel Ángel Porrúa.

Ríos, R. (1998). Educación y autonomía regional: origen de los institutos literarios (1823-1832). En L. Pérez (coord.), De maestros y discípulos (pp. 193-233). México: CESU-UNAM.

Ríos, R. (2007). La formación de los letrados en la transición a la modernidad (1786-1854). En M. Terán (coord.), Mucho más que dos (pp. 47-75). México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Sánchez Gastélum, J. L. y Valdés Silva, M. C. (2003). Los colegios civiles e institutos científicos y literarios. En L. Galván, S. Quintanilla y C. Ramírez (coords.), Historiografía de la educación en México. La investigación educativa en México 1992-2002 (pp. 115-125). México: COMIE/SEP/CESU.

Tenorio, M. y Gómez, A. (2006). El porfiriato. México: CIDE.

Terán, M. (2007). Mucho más que dos. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Zea, L. (1968). El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia, México: FCE.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i91.1252

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2015 Secuencia

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.