La gruta de Cacahuamilpa: un siglo de historia (1835-1936)
Resumen
A partir de su descubrimiento, la gruta de Cacahuamilpa ha sido un destino común para mexicanos y extranjeros durante casi dos siglos. Sin embargo, los estudios formales sobre ese monumento natural son escasos y en ellos abundan las inexactitudes. A partir de fuentes primarias, artículos periodísticos y libros referidos a la caverna, este trabajo hace un recuento de su historia y ofrece una imagen del México decimonónico y los albores del siglo xx. Las impresiones de los primeros viajeros que recorrieron la caverna, el estado de los caminos; los cambios políticos; la inquietud de formar asociaciones científicas y literarias; la preocupación por la conservación del medioambiente; el desarrollo de las inversiones en infraestructura; las primeras instalaciones de luz eléctrica y, finalmente, la trasformación de Cacahuamilpa en Parque Nacional en 1936, son algunos de los temas abordados en este trabajo. La historia de un célebre monumento natural nos servirá para hacer un recorrido por un siglo de la historia de México.
Palabras clave
Referencias
Aguilar Ochoa, A. (2007). Los inicios de la litografía en México: el periodo oscuro. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 90, 65-100.
Anónimo. (1838). La Gruta de Cacahuamilpa. En Calendario de las Señoritas Megicanas para el año de 1838 (pp. 159-183). México: Imprenta de Mariano Galván.
Arróniz, M. (1858). Manual del viajero en Méjico o compendio de la historia de la ciudad de Méjico. París: Librería de Rosa y Bouret.
Bablot, A. (1997). La Academia de San Carlos. Mirada retrospectiva. En I. Rodríguez Prampolini (comp.), La crítica de arte en México en el siglo XIX. Estudios y documentos II (1810-1858) (pp. 171-178). México: Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Bárcena, M. (1874). Viaje a la caverna de Cacahuamilpa; datos para la geología y la flora de los estados de Morelos y Guerrero. México: Imprenta del Gobierno.
Bárcena, M. (1895). El hombre prehistórico en México. México: Congreso Internacional de Americanistas.
Beltrán y Puga, G. (1892). Reseña de una excursión a la caverna de Cacahuamilpa y a la gruta “Carlos Pacheco”. México: Sociedad Antonio Alzate/Imprenta del Gobierno Federal en el Ex Arzobispado.
Blasio, J. L. (1903). Maximiliano íntimo. El emperador Maximiliano y su corte. Memorias de un secretario particular. París: Librería de la Viuda de C. Bouret.
Boletín del Instituto Nacional de Geografía y Estadística de la República Mexicana, presentado al Supremo Gobierno de la Nación por la Junta menor del mismo cuerpo (1839-1850). México: Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo.
Bonet, F. (1998). Espeleología de la región de Cacahuamilpa. Boletín del Instituto de Geología, UNAM, 90, 23-88.
Burke, P. (2012). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós.
Bustamante, C. M. (1836). Mañanas de la Alameda de México. Publicadas para facilitar a las señoritas el estudio de la historia de su país (t. II). México: Imprenta de la Testamentaría de Valdés.
Calderón de la Barca, A. (2012). Diario de Ángel Calderón de la Barca, primer ministro de España en México: incluye sus escalas en Cuba. M. Soto (ed.). México: Secretaría de Relaciones Exteriores-Consultoría Jurídica-Dirección General del Acervo Histórico Diplomático/Southern Metodist Univesity.
Calderón de la Barca, M. (1974). La vida en México. Durante una residencia de dos años en ese país [4ª. ed.]. México: Porrúa.
Carlota de Bélgica. (20 de mayo de 1866). Carta de S. M. la Emperatriz. La Sociedad, p. 3.
Carmona, D. (2014a). Decreto de creación del estado de Guerrero. Recuperado de http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/5/15051849.html
Carmona, D. (2014b). Se crea el estado de Morelos. Recuperado de
http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/4/17041869.html
Castillo, A. del (16 de octubre de 1879). Ciencias. Gruta de Cacahuamilpa. El Siglo Diez y Nueve, XXXIX, 76, p. 3.
Caverna de Cacahuamilpa. (1855). En M. Orozco y Berra (coord.), Apéndice al Diccionario Universal de Historia y de Geografía. Colección de artículos relativos a la república Mexicana (t. VIII, pp. 415-418). México: Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante.
Crespo, H. (2011). El sistema ferroviario de Morelos. En H. Crespo (coord.), Creación del estado, leyvismo y porfiriato (t. VI, pp. 541-568). En H. Crespo (dir.). Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur. México: Congreso del Estado de Morelos-LI Legislatura/Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Ayuntamiento de Cuernavaca/Instituto de Cultura de Morelos.
Diez, D. (1967). Bosquejo histórico geográfico de Morelos [2ª. ed.]. Cuernavaca, Morelos: Editorial Tlahuica.
Fisher, H. T. y Hall Fisher, M. (1966). Life in Mexico. The Letters of Fanny Calderón de la Barca. With New Material from the Author’s Private Journals. New York: Anchor Books, Doubleday Company.
Flores, T. (1909). Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, VI, 93-111. México: Sociedad Geológica Mexicana,
Fossey, M. (1844). Viage a Méjico. México: Imprenta de Ignacio Cumplido.
García Cubas, A. (1874). Una excursión a la caverna de Cacahuamilpa. En Escritos diversos. De 1870 a 1874 (pp. 127-162). México: Imprenta de Ignacio Escalante.
Gondra, I. R. (1844). Gruta de Cacahuamilpa. En El Liceo Mexicano (t. I, pp. 371-377). México: Imprenta de J. M. Lara.
Gros, B. (1865). Renseignements destinés aux voyageurs qui auront à étudier les monuments anciens situés dans les environs du Mexique. En Archives de la Commission Scientifique du Mexique (t. I, pp. 143-144). París: Imprimiere Impérale.
Gutiérrez Viñuales, R. (2011). Italia y la estatuaria pública en Iberoamérica. Algunos apuntes. En M. Sartor (coord.), América Latina y la cultura artística italiana. Un balance en el Bicentenario de la Independencia Latinoamericana (pp. 221-243). Buenos Aires: Instituto Italiano di Cultura.
Iturbide, T. (1917). Reseña descriptiva de la gruta de Cacahuamilpa. Iguala, México: s. p. i.
Huerta, M. T. (1993). Empresarios del azúcar en el siglo XIX. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
La caverna de Cacahuamilpa. (1850). Boletín del Instituto Nacional de Geografía y Estadística de la República Mexicana (pp. 59-68). México: Tipografía de R. Rafael.
La exposición Tangassi. (1997). En I. Rodríguez Prampolini (comp.), La crítica de arte en México en el siglo XIX. Estudios y documentos II (1810-1858) [2ª. ed.] (pp. 136-137). México: IIE-UNAM.
Lagunas Rodríguez, Z. (abril-junio, 1976). Enterramientos humanos explorados en Cacahuamilpa, Guerrero. Boletín INAH, 17, época II, 41-46.
Landesio, E. (1868). Excursión a la Caverna de Cacahuamilpa y ascensión al cráter del Popocatépelt. México: Imprenta del Colegio de Tecpam.
Matabuena Peláez, T. (ed.) (2008). Estudio introductorio. En E. Landesio, Excursión a la caverna de Cacahuamilpa y ascensión al cráter del Popocatépelt. México: Universidad Iberoamericana.
Mayer, B. (1953). México, lo que fue y lo que es. México: FCE.
Memorias y Revista de la Sociedad Científica Antonio Alzate (2004). Recuperado de: http://www.palaciomineria.unam.mx/eventos/ant_memorias_y_revistas.htm
Mexican National Commission. (1904). Historical Data Concerning the Mining District of Taxco de Alarcon, State of Guerrero. Prepared by Order of a Committee of Miners of Said District, for the purpose of Exhibiting the same at the Dan Louis Exposition. Saint Louis: Universal Exposition.
Mistral, G. (2007). Las grutas de Cacahuamilpa. En Zegers, P. (ed.), Gabriela y México (pp. 95-98). Santiago de Chile: RIL Editores.
Nosari, E. (1899). Una visita a las grutas de Cacahuamilpa. México: Imprenta y Casa Editorial J. M. Mellado.
Ortega y Medina, J. A. (1953). Prólogo y notas. En B Mayer (1953), México, lo que fue y lo que es. México: FCE.
Ortiz Herrán, S. (1973). Caminos y transportes mexicanos al comenzar el siglo XIX. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/510/6/RCE10.pdf
Portilla, A. (17 de marzo de 1874).Viaje por Tierracaliente. La cueva de Cacahuamilpa. La Iberia, 2125, pp. 1-2.
Ramírez Rodríguez, R. (2013). Atisbo historiográfico de la literatura viajera decimonónica en México. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 1, 114-136.
Reynoso Jaime, I. (2005). La conformación de las elites locales. El caso de la región de Tetecala, 1850-1910. (Tesis de licenciatura inédita). Facultad de Humanidades-Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Ribera Carbó, E. (2012). Moviendo telares e iluminando la ciudad. De la industria local a la globalización empresarial en la electrificación de Orizaba, México, 1890-1919. Ponencia presentada en el simposio internacional Globalización, Innovación y Construcción de Redes Técnicas Urbanas en América y Europa, 1890-1930, Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
Riva Palacio, V. (17 de febrero de 1874). El artículo 84 de la Constitución. El Radical, 85, p. 1.
Robelo, C. (28 de enero de 1886). Los estados mexicanos. Cacahuamilpa. Sus grutas. Crónica Hispano-Americana, XXVII (2), 14-15.
Robelo, C. (30 de enero-3 de febrero de 1886). La gruta de Cacahuamilpa. Municipio Libre. XII (9-10), 1.
Robelo, C. (7 de febrero de 1886). Los estados mexicanos. Cacahuamilpa. Sus grutas. Crónica Hispano-Americana, X 2653, p. 2.
Rodríguez Prampolini, I. (comp.) (1997). La crítica de arte en México en el siglo XIX. Estudios y documentos II (1810-1858). México: Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM.
Rodríguez Rangel, V. y Valenzuela A. C. (2010). Arte. En G. Gómez-Aguado (coord.), Estudios Mexicanos: historia, arte y literatura. T. 3. Siglo XIX (pp. 165-267). México: Centro de Enseñanza para Extranjeros-UNAM.
Romero de Terreros, M. (1953). El barón Gros y sus vistas de México. México: Imprenta Universitaria.
Salazar Salinas, L. (1922). A la caverna de Cacahuamilpa en automóvil. México: Departamento de Exploraciones y Estudios Geológicos-Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo/Instituto Geológico de México.
Toussaint, A. (1997). Ubicación y descripción arquitectónica de las haciendas. Relación y breve reseña de las haciendas de Morelos. En B. Von Mentz, B. Sharrer et. al., Haciendas de Morelos (pp. 217-379). México: Gobierno del Estado de Morelos/Instituto de Cultura de Morelos/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Miguel Ángel Porrúa.
Vera, R. (1995). El concesionario canadiense piensa convertir las Grutas de Cacahuamilpa en el parque nacional más tecnificado del mundo. Proceso, 971, 60-65.
Velázquez de León, J. (9 de febrero de 1882). La caverna de Cacahuamilpa. El Minero Mexicano, VIII (50), pp. 13-16.
X. (12 de septiembre de 1864). La caverna de Cacahuamilpa. Méjico. La América. Crónica hispano-americana, pp. 9-11.
Zarco, F. (1852). La caverna de Cacahuamilpa. En El presente amistoso dedicado a las señoritas mexicanas (t. III, pp. 430-439). México: Imprenta de Ignacio Cumplido.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i94.1347
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Secuencia
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.