El conflicto religioso en las escuelas rurales federales de Texcoco y Chalco, 1923-1933
Resumen
En este escrito se analiza la historia de las escuelas rurales federales de la región de Texcoco y Chalco en los días del llamado Conflicto Religioso que vivió la sociedad mexicana durante los años 1926-1929, cuando el combate entre la ideología y la fe derivó en una nueva guerra civil. El registro y estudio de las manifestaciones del conflicto local de las escuelas condujo, por una parte, a una crítica a la periodización usualmente empleada para fecharlo, ya que la pugna política e ideológica se hizo presente en la región desde inicios de 1923 y no había concluido aún a finales de los años treinta. Por otra parte, el carácter de sus manifestaciones permitió contrastar la región de estudio con otras del país donde este asumió rasgos cruentos, situación que puede explicarse a partir de los profundos procesos de escisión faccional presentes en la mayoría de sus pueblos.
Palabras clave
Referencias
Alfonseca Giner de los Ríos, J. (2011). Estructura y coyuntura. Política, cultura y micropolítica en la institucionalización de la Escuela Rural Federal en los Distritos de Texcoco y Chalco, 1922-1940. (Tesis de doctorado inédita)) UNAM, México.
Blancarte, R. (1993). Historia de la Iglesia en México, 1929-1982. México: FCE.
Butler, M. (2002). Cristeros y agraristas en Jalisco: una nueva aportación a la historiografía cristera. Historia Mexicana, LII(2), 493-530.
Castro, D. (2003). La construcción de la laicidad en el sur del Estado de México. En M. Hernández y E. Juárez, Religión y cultura: crisol de transformaciones (pp. 181-200). Zamora: El Colegio de Michoacán/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Espejel, L. (s. a.). El metodismo en Miraflores, Estado de México. Una experiencia local (1874-1929) [manuscrito inédito]. México: Dirección de Estudios Históricos-INAH.
Guerra E. (2007). La salvación de las almas. Estado e Iglesia en la pugna por las masas, 1920-1940. Argumentos, XX(55), 121-153.
Knight, A. (2005). Caciquismo in Twentieth-Century Mexico. En A. Knight y W. Pansters (eds.), Caciquismo in Twentieth-Century Mexico (pp. 1-50). London: Institute for the Study of the Americas.
Lisbona, M. (2009). La Iglesia Católica Apostólica Mexicana en Chiapas (1925-1934). Relaciones, XXX(117), 263-308.
Loyo, E. (1999). Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928. México: COLMEX.
Meyer, J. (1993). La cristiada (3 vols.). México: Siglo XXI Editores.
Meyer, J. (2007) Resistencias católicas en el México revolucionario a la hora del conflicto religioso. Recuperado de http://jg.socialsciences.manchester.ac.uk/docs/
Meyer, J. (2008). La cruzada por México. Los católicos de Estados Unidos y la cuestión religiosa en México. México: Tusquets/Océano.
Mutolo, A. (2005). El Episcopado mexicano durante el conflicto religioso en México de 1926-1929. Cuicuilco, XII(35), 117-136.
Olivera, A. (1987). Aspectos del conflicto religioso de 1926-1929. México: Secretaría de Educación Pública.
Ramírez, M. (2006). El Patriarca Pérez: la Iglesia católica apostólica mexicana. México: IIS-UNAM.
Smith, B. (2004). Religion, Politics and Education in the diocese of Huajuapam, Oaxaca, 1930-1950. Paper delivered at the 2004 Meeting of the Latin American Studies Association, Las Vegas, United States of America.
Torres-Septién, V. (1997). La educación privada en México, 1903-1976. México: COLMEX/Universidad Iberoamericana.
Valenzuela, G. (1998). La campaña presidencial de 1923-1924 en México. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
Yankelevich, P. (1997). La batalla por el dominio de las conciencias: la experiencia de la educación socialista en Jalisco, 1934-1940. En S. Quintanilla y M. K. Vaughan (eds.), Escuela y sociedad en el período cardenista (pp. 111-140). México: FCE.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i94.1348
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Secuencia
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.