Jefatura femenina y estratificación sociorracial en Cali 1797-1807

Luz Amparo Vélez Villaquirán, Eunice D. Vargas Valle, Norma Ojeda de la Peña

Resumen


El objetivo de este estudio es describir el cambio en el nivel de las jefaturas femeninas de los hogares de Cali, Colombia, y las características de las jefas de hogar entre los distintos grupos sociorraciales a finales del periodo colonial. Para tal fin, se utilizaron los padrones de población de Cali de 1797 y 1807. Los resultados revelaron que las jefaturas femeninas eran predominantes entre los grupos de ascendencia negra, y muy altas entre los blancos y los nobles. Entre 1797 y 1807, las jefaturas se incrementaron en todos los grupos sociorraciales. Sin embargo, las características de las jefas cambiaron de manera desigual: entre las nobles se incrementó la proporción de solteras sin hijos, entre las blancas y mestizas la de viudas con hijos, y entre las jefas de ascendencia negra la de madres solteras. Estos resultados sugieren que las razones del incremento de la jefatura femenina al final del periodo colonial variaron por grupo sociorracial.


Palabras clave


jefatura femenina; calidad sociorracial; género; familia; demografía histórica; virreinato de Nueva Granada;

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Bermúdez, S. (1992). Hijas, esposas y amantes. Santafé de Bogotá, Colombia: Ediciones uniandes.

Carbajal, D. (2008). La población en Bolaños 1740-1848. México: Colmich.

Castillo, N. (2001). Cholula. Sociedad mestiza en ciudad india. México: uam/Plaza y Valdés.

Colmenares, G. (1975). Cali, terratenientes, mineros y comerciantes, siglo xviii. Santafé de Bogotá, Colombia: TM Editores.

Colmenares, G. (1990). El tránsito a sociedades campesinas: de dos sociedades esclavistas en la Nueva Granada, Cartagena y Popayán, 1780-1850. Huellas, 29, 8-24.

Cook, S. F., y Borah, W. (1977). Ensayos sobre la historia de la población: México y el Caribe. México: Siglo XXI Editores.

Esteinou, R. (2008). La familia nuclear en México: Lecturas de la modernidad, siglos xv al xx. México: Porrúa.

Ferrer I., A. (2008). La familia en Catalunya en los siglos xviii y xix. Balance y perspectivas. En F. García (ed.), La historia de la familia en la península ibérica, balance regional y perspectivas: homenaje a Peter Laslett (pp. 141-181). Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Florescano, E. y Gil, I. (1974). 1750-1808: La época de las reformas borbónicas y del crecimiento económico. México: Departamento de Investigaciones Históricas-inah.

Gonzalbo, P. (1993). Historia de la familia. México: Instituto Mora.

Gonzalbo, P. (2007). Afectos e intereses en los matrimonios en la ciudad de México a fines de la colonia. Historia Mexicana, lvi(4), 1117-1161.

Gutiérrez, V. (1963). La familia en Colombia: trasfondo histórico. Colombia: Universidad de Antioquia.

Gutiérrez, V. y Pineda, R. (1999). Miscegenación y cultura en Colombia colonial 1750-1810. Santafé de Bogotá, Colombia: Uniandes.

Herrera, M. (2009). Popayán: La unidad de lo diverso, territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo xviii. Colombia: Universidad de los Andes.

Jaramillo, J. (1968). Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Mannarelli, M. (1994). Pecados públicos. La ilegitimidad en Lima, siglo xvii. Lima, Perú: Ediciones Flora Tristán.

Margadant, G. (1991). La familia en el derecho novohispano. En P. Gonzalbo (ed.), Familias novohispanas: Siglos xvi al xix. Seminario de Historia de la Familia (pp. 273-298). México: Colmex.

McCaa, R. (1993). Calidad, clase y matrimonio en el México colonial: El caso de Parral, 1788-1790. En P. Gonzalbo (ed.), Historia de la familia (pp. 43-70). México: Instituto Mora/uam.

McCaa, R. (1996). Tratos nupciales: la constitución de uniones formales e informales en México y España, 1500-1900. En P. Gonzalbo y C. Rabell (coords.), Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica (pp. 21-57). México: Colmex/unam.

McFarlane, A. (1997). Colombia antes de la independencia: economía, sociedad y política bajo el dominio Borbón. Santafé de Bogotá, Colombia: Banco de la República.

Mejía, E. (1996). Origen del campesino vallecaucano. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Miño, M. (2001). El mundo novohispano. Población, ciudades y economía, siglos xvii y xviii. México: fce/Colmex (Fideicomiso Historia de las Américas).

Mörner, M. (1969). La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Mörner, M. (1970). El colonato en la América meridional andina desde el siglo xviii. Estocolmo: Instituto de Estudios Ibero-Americanos.

Navarrete, M. (2005). Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia, siglos xvi y xvii. Cali, Colombia: Universidad del Valle Programa Editorial.

Olivero, S. (2009). Hogares femeninos en el Buenos Aires Colonial. En P. Gonzalbo (coord.), Familias y relaciones diferenciales: género y edad. Murcia, España: Universidad de Murcia.

Padilla, S., López, M. y González, A. (1976). La encomienda en Popayán. Tres estudios. Sevilla, España: Escuela de Estudios Hispano Americanos.

Rabell, C. (1991). Estructuras de la población y características de los jefes de grupos domésticos en la ciudad de Antequera (Oaxaca), 1777. En P. Gonzalbo (coord.), Familias novohispanas: Siglos xvi al xix (pp. 273-298). México: Colmex.

Rabell, C. (1996). Trayectoria de vida familiar, raza y género en Oaxaca colonial. En P. Gonzalbo y C. Rabell (coords.), Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica (pp. 75-118). México: Colmex/unam.

Rodríguez, P. (1991). Seducción, amancebamiento y abandono en la colonia. Bogotá, D. C., Colombia: Fundación Simón y Lola Guberek.

Rodríguez, P. (1996a). La sociedad y las formas. Siglo xviii. En A. Valencia (ed.), Historia del Gran Cauca (pp. 73-78). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Rodríguez, P. (1996b). Una manera difícil de vivir. Las familias urbanas neogranadinas del siglo xviii. En P. Gonzalbo y C. Rabell (coords.), Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica (pp. 309-323). México: Colmex/unam.

Rodríguez, P. (1997). Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo xviii. Bogotá, Colombia: Ariel.

Rodríguez, P. (2004). La familia en Colombia. En P. Rodríguez (ed.), La familia en Iberoamérica 1550-1980. Bogotá, D. C., Colombia: Convenio Andrés Bello.

Rodríguez Sáenz, E. (1996). Hemos pactado matrimoniarnos. Familia, comunidad y alianzas matrimoniales en San José (1827-1851). En P. Gonzalbo y C. Rabell (coords.), Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica (pp. 161-198). México: Colmex/unam.

Romero, M. (1995). Poblamiento y sociedad en el Pacífico colombiano siglos xvi al xviii. Cali, Colombia: Editorial Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.

Romero, M. (2002). Sociedades negras en la costa pacífica del Valle del Cauca durante los siglos xix-xx. Cali, Colombia: Vallecaucanos, Gobernación del Valle del Cauca.

Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Historia y género: la mujer en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-56). Barcelona, España: Ed. Alfus.

Tovar, H., Tovar, C. y Tovar, J. (1994). Convocatoria al poder del número. Censos y estadísticas de la Nueva Granada, 1750-1830. Bogotá: Archivo General de la Nación.

Twinam, A. (2001). Las reformas sociales de los borbones: una interpretación revisionista. Montalbán, 34, 219-244.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i95.1376

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Secuencia

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.