Permanencia y cambio en la división municipal del Estado de México (1826-1910)
Resumen
Este artículo propone una nueva interpretación de la evolución de la división municipal en el Estado de México entre 1827 y 1910 a partir de relacionar indicadores de distinta naturaleza. Establece por primera vez cuáles fueron las unidades municipales involucradas en todas las segregaciones y anexiones municipales ocurridas en dicho lapso. Considera la ofensiva de oligarcas criollo-mestizos contra comuneros indígenas, pero también los conflictos en el seno de estos dos actores sociopolíticos.
Palabras clave
Referencias
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, de México (1992). Ley Agraria, con las reformas hechas hasta el 9 de abril de 2012. México.
Escobar Ohmstede, A. (2007). Introducción. La “modernización” de México a través del liberalismo. Los pueblos de indios durante el juarismo. En A. Escobar Ohmstede (coord.), Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juárez (pp. 11-35), México: UABJ/UAM.
García Castro, R. (otoño-invierno, 1995). Procesos electorales y representación política liberal: el primer consejo electoral mexicano, 1812-1814. Coatepec, 4(2), 63-72.
García Castro, R. (2011). Auxiliares municipales y jueces conciliadores: dos mecanismos de control de los ayuntamientos del Estado de México en la primera mitad del siglo XIX. En M. del C. Salinas Sandoval, D. Birrichaga Gardida y A. Escobar Ohmstede (coords.), Poder y gobierno local en México, 1808-1857 (pp. 303-327). Zinacantepec: El Colegio Mexiquense/El Colegio de Michoacán/UAEM.
García Martínez, B. y Martínez Mendoza, G. (2012). Señoríos, pueblos y municipios. Banco preliminar de información. México: COLMEX.
Gerhard, P. (2000). Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. México: UNAM.
González Polo, I. (1971). Polotitlán en el Estado de México. Un caso de colonización y fundación de pueblos en el siglo XIX. Toluca: GEM.
Instituto de Información e Investigación, Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (2010). Integración territorial del Estado de México de 2010. Recuperado de http://igecem.edomex.gob.mx/descargasgeograficas.html
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal-Secretaría de Gobernación de la República Mexicana (2010). Enciclopedia de los municipios de México. Recuperado de http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1997). División Territorial del Estado de México de 1810 a 1995. Aguascalientes: Autor.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (s. f.), Núcleos agrarios. Tabulados básicos por municipio. México. Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, Procede. Abril de 1992 a diciembre de 2006. Aguascalientes: Autor.
Korsbaek, L. y Cámara Barbachano, F. (eds.) (2009). Etnografía del sistema de cargos en comunidades indígenas del Estado de México. México: Miguel Carranza.
Lizcano Fernández, F., Díaz Ortega, F. y Ramírez Gil, R. (2011). Votantes y candidatos en el Estado de México (siglos XIX y XX). En L. Molina, F. Ojesto y R. Patiño (coords.), ¿Constitucionalizar democratiza? A 200 años de la independencia nacional y a 100 años de la revolución mexicana. México: Porrúa.
Lizcano Fernández, F., Díaz Ortega, F., Meza Esquivel, C. y León Garduño, Á. (2013). Estructura político-territorial del Estado de México (1825-2010). En F. Lizcano (coord.) Relaciones de poder en el Estado de México. Ayer y hoy (pp. 82-157). Toluca: UAEM.
Miño Grijalva, M. y Vera Bolaños M. (1998). Estadísticas para la historia de la población del Estado de México, 1826-1910. México: El Colegio Mexiquense/CONAPO.
Moreno Espinosa, R., Díaz Casillas, F. J., García Martínez, M. de los A. y Oseguera Gutiérrez, F. (1992). Origen y evolución del municipio en el Estado de México. Toluca: Coordinación General de Apoyo Municipal-Gobierno del Estado de México.
Pérez Alvirde, M. (1994). Erecciones municipales, villas, ciudades, anexiones y segregaciones territoriales del Estado de México. Toluca: LII Legislatura del Estado de México.
Registro Agrario Nacional-Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de México) (2015). Grupo documental. Reconocimiento, titulación y confirmación de bienes comunales, México: RAN. Recuperado de www.ran.gob.mx [Consulta: 23 de mayo de 2015].
Rivera Herrejón, G. (2007). La reforma agraria de 1992. Impactos en ejidos y comunidades del Estado de México. Toluca: UAEM.
Romero Quiroz, J. (1999). Estado de México, México: municipios, ciudades, villas. Toluca: UAEM.
Salinas Sandoval, M. del C. (1996a). Política y sociedad en los municipios del Estado de México (1825-1880). Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.
Salinas Sandoval, M. del C. (febrero, 1996b). Erección de municipalidades y municipios en el valle de Toluca, siglo XIX. Revista de la Universidad de México, 54, 36-41.
Salinas Sandoval, M. del C. (2001). Los municipios en la formación del Estado de México, 1824-1846. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.
Salinas Sandoval, M. del C. (2003). El municipio decimonónico como base del federalismo del Estado de México. Visión general (documento de investigación). Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.
Salinas Sandoval, M. del C. (2014). El primer federalismo en el Estado de México, 1824-1835. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.
Salinas Sandoval, M. del C. y Birrichaga Gardida, D. (2007). Conflicto y aceptación ante el liberalismo. Los pueblos del Estado de México, 1856-1876. En A. Escobar Ohmstede (coord.), Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juárez (pp. 207-251). México: UABJ/UAM.
Sandoval Forero, E., Topete, H. y Korsbaek, L. (eds.) (2002). Cargos, fiestas, comunidades. Toluca: Facultad de Ciencias Políticas y Administración-UAEM.
Tanck de Estrada, D. (2005). Atlas ilustrado de los pueblos de indios. Nueva España, 1800. México: COLMEX/El Colegio Mexiquense.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i97.1449
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Secuencia
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.