Ópera y política en el México decimonónico: El caso de Amilcare Roncari

Luis de Pablo Hammeken

Resumen


El artículo analiza la historia de Amilcare Roncari, un empresario de origen italiano que organizó varias temporadas de ópera en la ciudad de México y que, al comienzo de la guerra de reforma, fue aprehendido y llevado a la cárcel acusado de haber defraudado a los abonados. El caso ilustra las intrincadas redes de apoyos recíprocos y conflictos frecuentes que, en el México del siglo xix, se tejían entre los empresarios y artistas de la ópera, por un lado, y las autoridades políticas, por el otro. Se argumenta que los gobernantes sabían que la ópera era un símbolo poderoso de civilización y progreso y, por lo tanto, la empleaban con frecuencia como fuente de legitimidad; a cambio, los empresarios recibían grandes apoyos, financieros, jurídicos y simbólicos de parte de las instituciones políticas, tanto locales como nacionales.

 


Palabras clave


ópera; guerra de Reforma; México; empresarios; Amilcare Roncari

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Altamirano, I. M. (1989). Obras completas. México: CONACULTA.

Bitrán Goren, Y. (2011). Musical women and identity-building in early independent Mexico (1821-1854). (Tesis de doctorado inédita). Royal Holloway University of London, Londres.

Bitrán Goren, Y. (2013a). Henri, Heinrich, Enrique Herz. La invención de un artista romántico en el México decimonónico. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XXXV(102), 33-64. Recuperado de http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2487/2521

Bitrán Goren, Y. (2013b). La buena educación, la finura y el talento. Música doméstica en las primeras décadas del México independiente. En R. Miranda y A. Tello (coords.), La música en los siglos XIX y XX. El patrimonio histórico y cultural de México (1810-2010) (t. IV, pp.112-167). México: CONACULTA.

Costeloe, M. P. (1983). La primera república federal de México (1824-1835). México: FCE.

Escalante Gonzalbo, F. (2009). Ciudadanos imaginarios: memorial de los afanes y desventuras de la virtud y apología del vicio triunfante en la república mexicana. Tratado de moral pública. México: El Colegio de México.

Maretzek, M. (1855). Crotchets and quavers: revelations of an opera manager in America. Nueva York: S. French.

Maya, Á. (2013). La herencia cultural de la ópera mexicana del siglo XIX. En R. Miranda y A. Tello (coords.), La música en los siglos XIX y XX. El patrimonio histórico y cultural de México (1810-2010) (T. IV, pp.81-111). México: CONACULTA.

Miranda, R. (2013). Identidad y cultura musical en el siglo XIX. En R. Miranda y A. Tello (coords.), La música en los siglos XIX y XX. El patrimonio histórico y cultural de México (1810-2010) (T. IV, pp.15-80). México: CONACULTA.

Miranda, R. (2001.). A tocar señoritas. En Ecos, alientos y sonidos: ensayos sobre música mexicana (91-136). México: Universidad Veracruzana/FCE.

Moreno Gamboa, O. (2010). Una cultura en movimiento. La prensa musical en la ciudad de México (1860-1910). México: INAH.

Olavarría y Ferrari, E. de (1961). Reseña histórica del teatro en México, 1538-1911. Prólogo de Salvador Novo (3ª ed.). México: Porrúa.

Pablo Hammeken, L. de (2014). La república de la música. Prácticas, códigos e identidades en torno al mundo de la ópera en la ciudad de México (1840-1879). (Tesis de doctorado). El Colegio de México.

Rabb, T. K. (2006). Introduction: opera, musicology and history. The Journal of Interdisciplinary History. Opera and society: Part I, 36(3), 321-330. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/3656468

Schwandt, Ch. (2004). Giuseppe Verdi. Una biografía (trad. Irene Mezari). México: FCE.

Snowman, D. (2012). La ópera. Una historia social (trad. Ernesto Junquera). Madrid: Siruela, 2012.

Suárez de la Torre, L. (coord.) (2014). Los papeles para Euterpe. La música en la ciudad de México desde la historia cultural. Siglo XIX. México: Instituto Mora/CONACYT.

Zárate Toscano, V. y Gruzinski, S. (2008). Ópera, imaginación y sociedad: México y Brasil, siglo XIX: historias conectadas: Ildegonda de Melesio Morales e Il Guarany de Carlos Gomes. Historia Mexicana, LVIII(2), 803-860. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/25139868




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i97.1450

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Secuencia

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.