Expectativas y experiencias de un cine marginal (1971-1976)
Resumen
En septiembre de 1971 surgió la Cooperativa de Cine Marginal. Durante el tiempo que estuvo activa (1971-1976) experimentó un proceso de cambio: de ser una organización enfocada al trabajo cinematográfico, se convirtió en un grupo de activistas sindicales. El objetivo de la investigación fue comprender a la Cooperativa en relación con las motivaciones de sus integrantes para constituirla y realizar acciones a través de ella. Trabajando mediante la reconstrucción de sus contextos y procesos personales se concluyó que quienes pertenecieron a la organización transitaron caminos similares de politización. Asimismo, las concepciones adquiridas a la luz de las experiencias de activismo cotidiano fueron factor importante en cuanto a la transformación y fragmentación de la agrupación. Con este estudio se abonó al entendimiento de la década de los setenta en México; un periodo en el que distintos proyectos artísticos, políticos y comunicativos compartieron el escenario social.
Palabras clave
Referencias
Ayala Blanco, J. (1986). La búsqueda del cine mexicano (1968-1972). México: Editorial Posada.
Bartra, A. (2009). Tiempo de jóvenes. En S. Martínez de la Rocca (comp.), Voces y ecos del 68 (pp. 63-84). México: Miguel Ángel Porrúa.
García Espinosa, J. (1975). Por un cine imperfecto. En V.V.A.A., Cine y revolución en Cuba (pp. 37-53). Barcelona: Editorial Fontarama.
Gaytán Santiago, P. (2013). Información o el arte libertario de la información. En P. Gaytán Santiago, Guerra mediática prolongada. Emocracia, violencia de Estado y contrainformación (pp. 227-250). México: UAM-X.
Getino, O. y Velleggia, S. (2002). El cine de las “historias de la revolución”. Buenos Aires: Altamira.
Híjar Serrano, A. (comp.) (2007). Frentes, coaliciones y talleres. Grupos visuales en México en el siglo XX. México: CONACULTA/Juan Pablos.
Hobsbawm, E. (1983). De la historia social a la historia de la sociedad. En Marxismo e Historia Social (pp. 21-44). Puebla: UAP.
Lintz de Nava, A. (1975). Entrevista con Gabriel Retes. Otrocine, I(1), 55-61.
Manifiesto del Grupo Nuevo Cine (1988). En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (pp. 33-36). México: UAM.
Monsiváis, C. (1976). Notas sobre la cultura mexicana en la década de los setentas. En Cultura y dependencia (pp. 193-206). Guadalajara: Departamento de Bellas Artes del Estado (Colección textos latinoamericanos).
Puma Crespo, J. I. (2014). Populismo maoísta: un sendero que no condujo a la lucha armada. 1968-1979. (Tesis de maestría inédita). CIDE, México.
Quiroz Trejo, J. O. (2010). La izquierda mexicana: una nueva vieja izquierda. En J. O. Quiroz Trejo (comp.), Izquierdas: nuevas y viejas (pp. 73-104). México: UAM.
Rossback, A. y Canel, L. (1988). Los años sesenta: el Grupo Nuevo Cine y los dos concursos experimentales. En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (pp. 47-56). México: UAM.
Semo, I. (1989). El ocaso de los mitos (1958-1968). (México un pueblo en la historia, vol. 6). México: Alianza Editorial Mexicana.
Taibo, F. I. (1973). Extraños caminos de un cine del pueblo. México: Archivo personal Guadalupe Ferrer.
Thompson, E. P. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica.
Vázquez Mantecón, Á. (2012). El cine súper ocho en México. 1970-1989. México: Filmoteca UNAM.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i101.1459
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Secuencia
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.