La ciudad arde este verano: Buenos Aires, enero de 1919. Roles sexuales y demandas por derechos de una clase obrera generizada
Resumen
En este artículo me propongo aportar al examen sobre la “Semana Trágica” de 1919 desde la historia social y los estudios de género. Focalizo en el papel de las relaciones comunitarias y de sociabilidad que fueron la base de esa resistencia obrera y en los roles de género que surgieron durante el conflicto. De este estudio concluyo que las causas fundamentales de la gran resistencia alcanzada en dicha semana hay que buscarlas en la cultura de la resistencia gestada con los años, sobre todo a partir del proceso huelguístico de 1910, en donde las relaciones de género y la sociabilidad de las mujeres cumplieron un papel fundamental. La originalidad de este trabajo radica en que la “Semana Trágica” nunca se ha investigado desde esta perspectiva, sobre todo desde la de género, lo que brinda nuevos hallazgos y, sobre todo, visibiliza el papel de las mujeres en dicho acontecimiento histórico.
Palabras clave
Referencias
Andújar, Andrea (2014), “En demanda de los justo: conflictos por derechos en la Patagonia petrolera. Comodoro Rivadavia, 1932”, Páginas, año 6, N° 12, disponible en http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/4661
– (2015), “Comunidad obrera, género y políticas asistenciales: Comodoro Rivadavia, 1922-1932”, Archivos, Buenos Aires, Año IV, Nº 7, pp. 59-78.
Bilsky, Edgardo (1984), La semana trágica, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Bravo, María Celia (2007), “Entre la resistencia y el conflicto social. Imágenes de la mujer trabajadora en el área azucarera de Tucumán, 1888-1904”, en María Celia Bravo, Fernanda Gil Lozano y Valeria Pita, Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX, San Miguel de Tucumán, Editorial de la Universidad de Tucumán.
Cortés Conde, Roberto (1965), “Problemas del crecimiento industrial (1870-1914)”, en Torcuato Di Tella, Gino Germani, Jorge Graciarena et al., Argentina, Sociedad de masas, Buenos Aires, Eudeba.
D’Antonio, Débora (2000), “Representaciones de género en la huelga de la construcción, Buenos Aires, 1935-1936”, en Fernanda Gil Lozano, Fernanda, Valeria Pita y Gabriela Ini, Historia de las mujeres en la Argentina, Buenos Aires, Taurus.
– y Acha, Omar (2000), “La clase obrera «invisible»: imágenes y participación sindical de las obreras a mediados de la década de 1930 en Argentina”, en Paula Halperin y Omar Acha (coords.), Cuerpos, géneros e identidades, Buenos Aires, Signo.
D’Uva, Florencia y Palermo, Silvana (2015), “Vida sindical y sociabilidades masculinas: los trabajadores ferroviarios en la Argentina de principios del siglo XX”, Archivos, Buenos Aires, Año IV, Nº 7, pp. 37-58.
Caruso, Laura (2016), Embarcados. Los trabajadores marítimos y la vida a bordo: sindicatos, empresas y Estado en el puerto de Buenos Aires, 1889-1921, Buenos Aires, Imago Mundi.
Godio, Julio (1972), La semana trágica de enero de 1919, Buenos Aires, Hyspamérica.
– (1988), El movimiento obrero argentino (1910-1930). Socialismo, sindicalismo y comunismo, Buenos Aires, Legasa.
Farnsworth-Alvear, Ann (2000), Dulcinea en la fábrica: mitos, moral, hombres y mujeres en el experimento industrial de Colombia, 1905-1960, Duke University Press,
– (1996), “El misterioso caso de los hombres desaparecidos: género y clase en el Medellín de comienzos de la era industrial”, disponible en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/20246/21314
Godio, Julio (1988), El movimiento obrero argentino (1910-1930). Socialismo, sindicalismo y comunismo, Buenos Aires, Legasa.
Hall, Catherine (2013), “La historia de Samuel y Jemima: Género y Cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX”, Mora, vol. 19, (2)
Kaplan, Temma (1990), “Conciencia femenina y acción colectiva. El caso de Barcelona, 1910-1918”, en James S. Amelang y Mary Nash (comps.), Historia y Género. Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Valencia, Alfons El Magnánim.
Klubock, Thomas (1992), “Sexualidad y proletarización en la mina El Teniente”, Proposiciones, vol. 21.
McGee Deutsch, Sandra (2003), Contrarrevolución en Argentina, 1900-1932. La Liga Patriótica Argentina, Buenos Aires, Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Nash, Mary (1999), “El mundo de las trabajadoras: identidades, cultura de género y espacios de actuación”, en José Antonio Piqueras Arenas y Franciso Javier V. Sanz (coords.), Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Fundación Instituto Historia Social, pp. 47-68.
Norando, Verónica (2017a), Rojas: Clase, Género y militancia comunista, 1936-1946, Buenos Aires, Imago Mundi, e/p.
– (2017b), “El Centenario y la participación de las mujeres textiles en la protesta obrera. Una perspectiva generizada de la Gran Huelga General de 1910 en Buenos Aires”, en evaluación en la revista Arenal.
– y Scheinkman, Ludmila (2011), “«La Huelga de los Conventillos», Nueva Pompeya, 1936. Un aporte a los estudios sobre género y clase”, A Contracorriente, vol. 9, N° 1, Universidad Estatal de Carolina del Norte.
Palermo, Silvana (2007), “¿Trabajo masculino protesta femenina? La participación de la mujer en la gran huelga ferroviaria de 1917”, en María Celia Bravo, Fernanda Gil Lozano y Pita Valeria, Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX, San Miguel de Tucumán, Editorial de la Universidad de Tucumán.
– (2013), “En nombre del hogar proletario: Engendering the 1917 Great Railroad Strike in Argentina”, The Hispanic American Historical Review, vol. 9.
Poy, Lucas (2015), Los orígenes de la clase obrera argentina. Huelgas, sociedades de resistencia y militancia política en Buenos Aires, 1888-1896, Buenos Aires, Imago Mundi.
Queirolo, Graciela (2004), “El trabajo femenino en la Ciudad de Buenos Aires trabajo femenino en la Ciudad de Buenos Aires: una revisión historiográfica”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, N° 8, Santiago de Chile.
Rapalo, María Ester (2012), Patrones y obreros. La ofensiva de la clase propietaria, 1918-1930, Buenos Aires, Siglo XXI.
Rodríguez, Florencia (2010), “¿Masculinidad Clasista? Aportes a un debate abierto en el campo de la historia latinoamericana contemporánea”, Fazendo Genero 2010, Diasporas, Diversidades e Deslocamentos, Florianópolis, UFSC, agosto.
Rock, David (1971), “Lucha civil en la Argentina. La semana trágica de enero de 1919”, Desarrollo Económico, Vol. 11, N° 42/44, Buenos Aires.
– (2001), El radicalismo argentino, 1890-1930, Buenos Aires, Amorrortu.
Scheinkman, Ludmila (2015), “«¿Dónde están los machos?» Sindicalización anarquista, masculina y femenina en la industria del dulce
(Buenos Aires, 1920-1929)”, Archivos, Buenos Aires, Año IV, Nº 7, pp. 15-35.
Thompson, Dorothy, (2013) “Las mujeres y la radicalidad política en el siglo XIX: una dimensión ignorada”, Mora, vol. 19, (2).
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i105.1527
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Secuencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.