América Latina y el nacionalismo español. Alfonso XIII ante el movimiento hispanoamericanista (1902-1929)

Víctor Manuel Núñez García, María Luisa Calero Delgado

Resumen


Dentro del imaginario nacionalista español desarrollado a finales del siglo xix y las primeras décadas del xx Latinoamérica y el incipiente movimiento hispanoamericanista va ganando un peso específico significativo,
hasta desplegarse como un elemento fundamental tanto de consolidación interior como de proyección exterior. Para la corona y para las elites españolas las políticas de la memoria y la reactualización del pasado se convirtieron en vectores esenciales a la hora de generar sinergias positivas para concitar adhesiones y lealtades al proyecto nacionalizador. El objetivo del artículo se centra en el del papel del monarca, Alfonso XIII, dentro del movimiento hispanista desarrollado a ambas márgenes del Atlántico durante su reinado. Para ello se analizarán las visitas reales de Alfonso XIII a territorios de la actual Andalucía, sus conexiones con el movimiento hispanoamericanista y sus hipotéticas proyecciones hacia la consolidación del imaginario nacionalista español a través de una mirada renovada hacia América


Palabras clave


Alfonso XIII; nacionalismo monárquico; hispanoamericanismo; visitas reales.

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


LISTA DE REFERECIAS

Álvarez, J. (2001). Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.

Barral, M. (2012). A visita de Isabel II a Galicia en 1858. Monarquía e provincialismo ao servizo de nacionalización. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco Edicions.

Beramendi, J.; Máiz, R. y Núñez, X. M. (eds.) (1995). Nationalism in Europe. Past and present. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Bernabéu, S. (1987). 1892: El IV Centenario del Descubrimiento de América en España. Madrid: CISC.

Billing, M. (1995). Banal nacionalism. Londres: Sage.

Braojos, A. (1992). Alfonso XIII y la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Canal, J. y Moreno, J. (eds.) (2009). Historia cultural de la política contemporánea. Madrid: CEPC.

Carasa, P. (2007). La reina en la Cuidad: Usos de la historia en la visita de Isabel II a Valladolid en 1858. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.

Fernández, M. C. (2005). Imágenes y representaciones del poder: las visitas reales en la Sevilla del siglo XIX. Sevilla: Universidad de Sevilla-Tesis Doctoral.

Fernández, M. C. (2007). Sevilla y la monarquía. Las visitas reales en el siglo XIX, Sevilla: Universidad de Sevilla.

Fernández Almagro, M. (1977). Historia del reinado de Alfonso XIII, Barcelona: Montaner y Simón s.a.

Granja, J. L.; Anguera, P. y Beramendi, J. (eds.) (2001). La España de los nacionalismos y las autonomías. Madrid: Síntesis.

Lemus, E. (1987). La Exposición Ibero-Americana a través de la prensa (1923-1929). Sevilla: Mercasevilla S. A.

Marcilhacy, D. (2006). La “Santa María del aire”. El vuelo trasatlántico del “Plus Ultra” (Palos-Buenos Aires 1926), preludio de una reconquista espiritual de América. Cuadernos de Historia Contemporánea, 28, 213-241.

Marcilhacy, D. (2001). Raza hispana. Hispanoamericanismo e imaginario nacional en la España de la Restauración. Madrid: CEPC.

Marcilhacy, D. (2011). Las fiestas del 12 de octubre y las conmemoraciones americanistas bajo la restauración borbónica: España frente a su pasado colonial. Revista de Historia Jerónimo Zurita, 86, 131-148.

Marcilhacy, D. (2013). América como vector de regeneración y cohesión para una España plural: “La Raza” y el 12 de octubre, cimientos de una unidad compuesta. Hispania, LXIII (244), 501-524.

Marcilhacy, D (2016). Las figuras de “la Raza”: de la España Mayor a la Comunidad Iberoamericana, perspectivas (post)imperiales en el imaginario español. Historia y Política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 35, 145-174.

Márquez, R. (2011). Huelva y América. Cien años de americanismo. Revista La Rábida (1911-1933). En Márquez, R. (ed.), Huelva y América. Cien años de americanismo. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 21-58.

Márquez, R. (ed.) (2016). De Palos al Plata. El vuelo del Plus Ultra a 90 años de su partida. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

Mateos, C. (2003). La conmemoración del primer centenario del sitio, las Cortes y la Constitución de Cádiz. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 11, 171-192.

Morales, A.; Fusi, J. P. y Blas, A. de (coords.) (2013). Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona: Galaxia Gutemberg.

Moreno, J. (coord.) (2003). Alfonso XIII. Un político en el trono. Madrid: Marcial Pons.

Moreno, J. (2003). Memoria de la nación liberal: el primer centenario de las Cortes de Cádiz. Ayer, 52, 207-236.

Moreno, J. (coord.) (2007). Construir España: nacionalismo español y procesos de nacionalización. Madrid: CEPC.

Moreno, J. (2009): Mitos de la España inmortal. Conmemoraciones y nacionalismo español en el siglo XX. En Forcadell, C.; Salomón, P. y Saz, I. (eds.), Discursos de España en el siglo XX: Valencia: Universidad de Valencia, 123-146.

Moreno, J. (2013a). Alfonso el Regenerador. Monarquía escénica e imaginario nacionalista español, en perspectiva comparada (1902-1913). Hispania, LXXIII (244), 319-348.

Moreno, J. (2013b). Monarchia in scena e discorsi nazionalliste nella Spagna del Rigenerazionismo (1902-1913). Memoria e Ricerca, 42, 107-126.

Niño, A. (2003). El rey embajador: Alfonso XIII en la política internacional. En Moreno, J. (coord.), Alfonso XIII. Un político en el trono. Madrid: Marcial Pons, 239-276.

Núñez, V. M. (2016). Las visitas reales de Alfonso XIII a Andalucía y Canarias. Entre España y América Latina: ¿Una oportunidad perdida? En Barral, M. (ed.), Alfonso XIII visita España. Monarquía y Nación. Granada: Comares, 221-243.

Núñez, V. M. (2018). Ceremonias reales y dimensión cultural. Monarquía y Nación a través de la visita de Isabel II a Andalucía en 1862. Hispania, [en prensa].

Pecci, D. y Moreno, J. (2012). La celebración del centenario de la Constitución de 1812: una fiesta de las elites entre la nostalgia y el regeneracionismo. Trocadero, 24, 181-196.

Pérez, R. (1990). Breve antología de documentos hispanistas (1931-1948). México: Secretaría de Educación Pública-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social.

Pérez, R. (1994). Indigenismo, hispanismo y panamericanismo en la cultura popular mexicana de 1920 a 1940. En Blancarte, R. (Coord.), Cultura e identidad nacional. México: FCE, 343-383.

Pérez, R (2013). Miradas, esperanzas y contradicciones México y España, 1898-1948. Santander: Universidad de Cantabria.

Rodríguez, M. (2004). De la moda de los centenarios a un aniversario. El 12 de octubre en España. En Pani, E. y Salmerón, A. (coords.), Conceptualizar lo que se ve: François-Xavier Guerra historiador. México: Instituto Mora.

Rodríguez, E. (2006). La Exposición Iberoamericana de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento-ICAS.

Rubí, G. (2013). La Corona y la Nación: las visitas reales como política pública. En Gabriel, P.; Pomés, J. y Fernández, F. (eds.), España Res Publica. Nacionalización española e identidad en conflicto (siglos XIX y XX). Granada: Comares, 67-78.

Sepúlveda, I. (1991). Medio siglo de asociacionismo americanista español (1885-1936). Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, 4, 271-290.

Sepúlveda, I. (2002). De intenciones y logros: fortalecimiento estatal y limitaciones del nacionalismo español en el siglo XIX. Amnis Revue de Civilisation Contemporaine Europes/Ameriques, 2, 2002. [Consultado en internet. Disponible en amnis.revues.org/137]

Sepúlveda, I. (2005). El sueño de la madre patria: Hispanoamericanismo y nacionalismo. Madrid: Marcial Pons.

Sepúlveda, I. (2013). América en el nacionalismo español. El hispanoamericanismo. En Morales, A.; Fusi, J. P. y Blas, A. de (coords.), Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 1.031-1.047.

Taibo, C. (coord.) (2007). Nacionalismo español: esencias, memorias e instituciones. Madrid: Libros de la Catarata.

Utrera, R. (1999). La imagen de Andalucía en la Colección Real de fotografía del archivo general de Palacio. PH Boletín del Instituto andaluz del Patrimonio Histórico, VII (28), 179-184.

OTRAS FUENTES

Hemerográficas:

La Rábida. Revista Iberoamericana, Huelva (1911-1931).

La Provincia, Huelva. Números sueltos (1882-1926).

Diario de Cádiz, Cádiz. Números sueltos (1912).

ABC, Sevilla. Números sueltos (1929).

Crónicas coetáneas:

Alfaro, P. (1921). Crónica del viaje de S. M. El Rey D. Alfonso XIII a Málaga: los días 21 y 22 de mayo de 1921. Málaga: Imp. Ibérica.

Francos, J. (1921). Huellas españolas: Impresiones de un viaje por América. Madrid: Editorial América.

Gaona, M. (1904). Crónica descriptiva de la visita de S. M. El Rey Don Alfonso XIII en mayo de 1904 a la ciudad de Cádiz. Jerez de la Frontera: Est. Tip. de M. Martín.

Urbano, R. (1904). La visita regia. Crónica de la estancia de S. M. El Rey Don Alfonso XIII en la Muy Hospitalaria Ciudad de Málaga. Málaga: Tip. De los Hijos de J. Giral. [Edición facsimilar en Málaga, Universidad de Málaga, 2000].




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i103.1561

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Secuencia

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.