“Yo maté y vi torturar”: declaraciones públicas de un represor en la transición argentina (1984)
Resumen
Este artículo analiza las declaraciones del excabo de la Armada Raúl Vilariño acerca de los crímenes presenciados y cometidos por él mismo durante la dictadura militar argentina (1976-1983). Publicadas en una revista de circulación masiva en 1984, estas declaraciones permiten examinar los modos en que se intenta construir la figura del perpetrador en los primeros meses de la transición política en Argentina. El artículo aborda: a) el lenguaje y punto de vista con los que Vilariño se refirió a los hechos; b) el “dispositivo de visibilidad” (Rancière) para representar a Vilariño en tanto responsable y testigo de los crímenes; c) el impacto inmediato de estas declaraciones y sus vínculos con la “verdad fáctica” y la “verdad social” acerca del terrorismo de Estado, y d) las nociones de justicia en pugna en ese momento. Los resultados de esta investigación permiten entender la transición como periodo en que las fronteras de lo decible estaban en revisión, en que el punto de vista “crudo” del represor era socialmente aceptable y en que las pugnas por entender la masividad y excepcionalidad de la desaparición forzada tenían todavía un final incierto.
Palabras clave
Referencias
Acuña, C. y Smulovitz, C. (1995). Militares en la transición argentina. Del gobierno a la subordinación constitucional. En VVAA. Juicios, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp. 19-100). Buenos Aires: Nueva Visión.
CONADEP (1984). Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: Eudeba.
Crenzel, E. (2015). Ideas y estrategias de la justicia ante la violencia política y las violaciones a los derechos humanos en la transición política en Argentina (1982-1983). En C. Feld y M. Franco (Eds.). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura (pp. 81-114). Buenos Aires: FCE.
Dosa, M., Mariana C., Santana M. y Dadazo S. (2003). 1976-1977: El discurso mediático en la construcción de la hegemonía política. Las revistas Gente y Somos. En VVAA. Seminario Medios y Dictadura. Buenos Aires: La Tribu.
Dulong, R. (1998). Le témoin oculaire: les conditions sociales de l’attestation personnelle. Paris: Editions de l’EHESS.
Feld, C. (2015). La prensa de la transición ante el problema de los desaparecidos: el discurso del ‘show del horror’. En C. Feld y M. Franco (Eds.). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura (pp. 269-316). Buenos Aires: FCE.
Feld, C. y Franco, M. (2015). Democracia y derechos humanos en 1984, ¿hora cero?. En C. Feld y M. Franco (Eds.). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura (pp. 359-400). Buenos Aires: FCE.
Feld, C. y Messina, L. (2014). En torno a la palabra testimonial de los sobrevivientes: testigos legitimados y denegados de los centros clandestinos de detención en Argentina. Tramas. Subjetividad y procesos sociales, 41 (24), 43-77.
Feld, C. y Salvi, V. (2016). Presentación. Cuando los perpetradores hablan. Dilemas y tensiones en torno a una voz controvertida. Rubrica Contemporánea, 9 (V), 1-10.
Galante, D. (2019). Entre la “obediencia inexacta” y la “guerra antisubversiva”: estrategias discursivas de las Fuerzas Armadas en el Juicio a las Juntas Militares. Secuencia 103, México: Instituto Mora, 1-27.
Jankélévitch, V. (1987). La mala conciencia. México: FCE.
Jelin, E. (1995). La política de la memoria: el movimiento de derechos humanos y la construcción democrática de la Argentina. En VVAA. Juicios, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp. 101-146). Buenos Aires: Nueva Visión
Kristeva, J. (1998). Aproximación a la abyección. Revista de Occidente, 201, 110-116.
Landi, O. y González Bombal, I. (1995). Los derechos en la cultura política. En VVAA. Juicios, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp. 147-192). Buenos Aires: Nueva Visión.
Nino, C. (1997). Juicio al mal absoluto. Los fundamentos y la historia del juicio a las juntas del Proceso. Buenos Aires: Emecé.
Oberti, A y Pittaluga, R. (2016). Apuntes para una discusión sobre la memoria y la política de los años 60/70 a partir de algunas intervenciones recientes. Sociohistórica, 38: 1-22.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. México: FCE.
Ricoeur, P. (2002). Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico. En Academia Universal de las Culturas. ¿Por qué recordar? (pp. 24-28). Barcelona: Granica.
Rousso, H. (1987). Le syndrome de Vichy, de 1944 à nos jours. Paris: Seuil.
Salvi, V. (2015). Guerra, subversivos y muertos. Un estudio sobre las declaraciones de militares en el primer año de democracia. En C. Feld y M. Franco (Eds.). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura (pp. 153-194). Buenos Aires: FCE.
Salvi, V. (2016). ¿Qué pasa cuando los represores hablan? Reflexiones en torno a los dichos de Eduardo Costanzo. Ponencia presentada en el II Seminario Internacional RIEMS, “Nuevos desafíos a los estudios sobre memoria en el contexto latinoamericano actual”. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
Vilariño, R. D. (1984). Yo secuestré, maté y vi torturar en la Escuela de Mecánica de la Armada, Buenos Aires: Perfil.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i107.1711
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Claudia Feld

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.