En contra del Programa del Partido Liberal Mexicano: los anarquistas del PLM

Marco Antonio Samaniego López

Resumen


En este artículo se contextualizan las razones por las que, los anarquistas del plm, se manifestaron en contra del Programa del Partido Liberal Mexicano de julio de 1906. Desde su postura ácrata criticaron y publicaron que ese no era su proyecto y lo ubicaron como un documento atrasado e inútil. Entre 1911 y 1918 lo consideraron con tímidas reformas y más propio de ser aplicado por un conservador como Venustiano Carranza. Su propaganda consistía en indicar insistentemente que la revolución expropiadora avanzaba en México y se lograría la revolución mundial. En su necesidad de llamar a los anarquistas del mundo calificaron el programa como rancio, atrasado y con los defectos de ser republicano, democrático y nacionalista. En sus escritos, lo abrogaron y llamaron a luchar una y otra vez por el manifiesto del 23 de septiembre de 1911 de índole anarquista.


Palabras clave


anarquismo; liberales; revolución mundial; Programa del Partido Liberal Mexicano; revolución mexicana

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Abad, D. (1925). Ricardo Flores Magón. Apóstol de la revolución mexicana, grupo cultural ¨Ricardo Flores Magón¨, México, D.F.

Barrera, F. (1955). Historia de la Revolución Mexicana. La etapa precursora. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México.

Blaisdell, L. (1962). The Desert Revolution. Baja California, 1911. The University of Wisconsin Press.

Blanquel, E. (1964). ¨El anarco-magonismo¨, en Historia Mexicana, El Colegio de México, vol. 13. Núm. 3, pp. 394-427.

Casanovas, J. (1991). ¨Pedro Esteve (Barcelona I865-Weehauken, N. J. I925): A Catalan Anarchist in the United States¨ Catalan Review, Vol. V, number 1, p. 57-77.

Cockroft, J. (1971). Precursores intelectuales de la Revolución mexicana, 1900-1913, México, Siglo XXI.

Cue, A. (1957). Ricardo Flores Magón, la Baja California y los Estados Unidos, México, libros Mex editores.

Cumberland, C. (1942). ¨Precursors of the mexican revolution of 1910¨, en Hispanic American Historical Review, vol. 22, num. 2, pp. 344-356.

Duffy, E. (1960). Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano, Michoacán, Editorial Erandi.

Flores Magón, R. (1964). Epistolario y textos (Prologo, ordenación y notas de Manuel González Ramírez) Fondo de Cultura Económica.

Flores Magón, R. (1985). Regeneración. 1900-1918, prólogo, selección y notas de Armando Bartra, México, Editorial Era, 5a. edición.

Flores Magón, R. (1989). Correspondencia (1904-1912) Recopilación e introducción de Jacinto Barrera Bassols, Universidad Autónoma de Puebla.

Gill, M. (1956). ¨Turner, Flores Magón y los filibusteros¨ en Historia Mexicana, vol. 4, num. 5, pp. 642- 663.

González, J. (1962). Ricardo Flores Magón y su actitud en Baja California, México, Editorial Academia Literaria.

Hernández, S. (1984). El Magonismo: historia de una pasión libertaria, 1900-1922, México, Ediciones Era, Colección Problemas de México.

Kaplan, S. (1960). Peleamos contra la injusticia. Enrique Flores Magón, precursor de la revolución mexicana cuenta su historia, Libro Mex, Editores, México.

Katz, F. (1998). Pancho Villa, Editorial Era, México.

Knigth, A. (1996). La Revolución Mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucional, México, Grijalbo.

Lomnitz, C. (2016). El regreso del camarada Ricardo Flores Magón, México, Ediciones Era.

Maclachlan, C. (1991). Anarchism and the Mexican revolution. The political trials of Ricardo Flores Magón in the United States, University of California Press, Berkeley and Los Angeles.

Martínez, P. (1958). El magonismo en Baja California (documentos), México, Editorial Baja California.

Martínez, E. (1965). Juan Sarabia. Apóstol y Mártir de la Revolución Mexicana. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México.

Samaniego, M. (2008). Nacionalismo y Revolución. Los acontecimientos de 1911 en Baja California, Universidad Autónoma de Baja California – Consejo Nacional para la Cultura y las Artes- Centro Cultural Tijuana, Tijuana, Baja California.

Samaniego, M. (2015). ¨El magonismo no existe¨: Ricardo Flores Magón¨, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea. Instituto de Investigaciones Históricas- Universidad Nacional Autónoma de México. Vol.49, pp. 33-53.

Samaniego, M. (2017). ¨El poblado fronterizo de Tijuana, Emiliano Zapata y la revoluzione da tavolino¨ en Historia Mexicana, vol. LXVI, Num. 3, 263.

Silva, J. (1960) Breve historia de la revolución mexicana. Fondo de Cultura Económica.

Sueiro, S. (2013) ¨Un anarquista en penumbra. Pedro Esteve y la velada red de anarquismo trasnacional¨, en Alcores. Revista de Historia Contemporánea, No. 15, pp. 43-66.

Urióstegui, P. (1987). Testimonios del Proceso Revolucionario de México. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. México.

Ward A. (1992). Always a rebel: Ricardo Flores Magón and the Mexican revolution, Forth Worth: Texan Christian University Press.

Velasco, R. (1920) ¿Se apoderará Estados Unidos de América de Baja California?, la invasión filibustera de 1911, México, (s.e.), 1920.

Taylor, L. (1992). La campaña magonista de 1911 en Baja California, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

Trujillo, G. (2012) La utopía del norte fronterizo. La revolución anarcosindicalista de 1911, Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre la Revoluciones en México, México.

Zimmer, K. (2015). Immigrants against the State: Yiddish and Italian Anarchism in America, University of Illinois, 2015.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i107.1716

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Marco Antonio Samaniego López

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.