La forja del imperio ultramarino. El sistema defensivo y la vida soldadesca en los presidios del Gran Caribe en el siglo XVII: caso de la guarnición de La Habana

Rafal Reichert

Resumen


El siglo XVII, en el ámbito de la historia colonial, se presenta como una época de constante lucha de la corona española para conservar su predominante posición en Europa. Esta situación tuvo sus repercusiones en las tierras americanas que, a partir de la guerra con la Inglaterra isabelina, se convirtieron en la frontera imperial de la monarquía hispana. Por eso, España creó un sistema defensivo contra la amenaza extranjera. Con ello se emprendió un gran proyecto de construir y modificar fortificaciones en las Indias, sobre todo en la región del Gran Caribe, donde para mantenerlas se necesitaban recursos humanos y monetarios. En este artículo, mediante historiografía y fuentes primarias de archivos de España y México, se presenta el aspecto de la soldadesca española que sirvió en los presidios grancaribeños. Se presentan los aspectos de reclutamiento para las Indias, la vida cotidiana y, además, con el ejemplo de La Habana, se analiza la precedencia originaria de los soldados indianos


Palabras clave


Gran Caribe, guarniciones, La Habana, siglo XVII, soldados

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


FUENTES EDITADAS

Arrate y Acosta, J. M. F. (1949). Llave del Nuevo Mundo, antemural de las Indias occidentales. México: Fondo de Cultura Económica.

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, M. S. (1990). Guerra y sociedad en la Europa del Antiguo Régimen 1618-1789. Madrid: Ministerio de Defensa.

Andújar Castillo, F. (1999). Ejércitos y militares en la Europa moderna. Madrid: Síntesis.

Andújar Castillo, F. (2004). El sonido del dinero. Monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII. Madrid: Marcial Pons.

Blanes, T. (1998). Castillo de los Tres Reyes del Morro de La Habana: historia y arquitectura. La Habana: Letras Cubanas.

Calderón Quijano, J. A. (1996). Las fortificaciones españolas en América y Filipinas. Madrid: Mapfre.

Contreras Cruces, H. (2011). Una enfermedad vieja y sin remedio: la deserción en el Real Ejército de la Frontera de Chile durante el siglo XVII, Fronteras de la Historia, 16 (2), 443-468.

Contreras Gay, J. (1993-1994). El servicio militar en España durante el siglo XVII, Chronica Nova, 21, 99-122.

Espino López, A. (2000). Las Indias y la tratadística militar hispana de los siglos XVI y XVII», Anuario de Estudios Americanos, 57 (1), 295-320.

García Hernán, E. y Maffi, D. (2006). Guerra y sociedad en la monarquía hispánica: política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700). Madrid: Laberinto.

García Hurtado, M. (1999). Traduciendo la guerra. Influencias extranjeras y recepción de las obras militares francesas en la España del siglo XVIII. La Coruña: Universidade da Coruña, Servicio de Publicaciones.

García Hurtado, M. (2012). Soldados de la Ilustración. El ejército español en el siglo XVIII. La Coruña: Universidade da Coruña, Servicio de Publicaciones.

García-Abásolo, A. (2002). Andaluces de Cuba (siglos XVI a XVIII), en R. Navarro (coord.), Cuba y Andalucía entre las dos orillas (pp. 55-151). Sevilla: CSIC.

Gillaspie, W. (inédita). Juan de Ayala y Escobar, Procurador and Entrepreneur: a Case Study of the Provisioning of Florida, 1683-1716. Tesis doctoral defendida en 1961 en la Universidad de Florida, Gainesville.

Hoffman, P. (1980). The Spanish Crown and the Defense of Spanish Caribbean, 1535-1585. Baton Rouge: Louisiana State University Press.

Hoffman, P. (1983). El desarrollo de las defensas del Caribe, siglo XVI y principios del siglo XVII, en J. Marchena Fernández (coord.), La influencia de España en el Caribe, Florida y Luisiana. 1500-1800 (pp. 15-36). Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Jara, Á. (1971). Guerra y sociedad en Chile: la transformación de la Guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Kuethe, A., Marchena Fernández, J. (2005). Soldados del Rey. El ejército borbónico en América colonial en vísperas de la Independencia. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, Servei de Comunicació y Publicacions.

Marchena Fernández, J. (1983). La defensa del Caribe en el S. XVII: ingenieros, soldados y pesos, en J. Marchena Fernández (coord.), La influencia de España en el Caribe, Florida y Luisiana. 1500-1800 (pp. 37-61). Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Marchena Fernández, J. (1983). Oficiales y soldados en el ejército de América. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos-CSIC.

Marchena Fernández, J. (1985). Las levas de soldados a Indias en la Baja Andalucía. Siglo XVII, en B. Torres Ramírez y J. Hernández Palomo (coords.), Actas de las III Jornadas de Andalucía y América vol. I (pp. 93-118). Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos-CSIC.

Marchena Fernández, J. (1991). Guarniciones y vida cotidiana en las ciudades fortificadas americanas del siglo XVIII, en Melilla en la Historia: sus fortificaciones (pp. 123-132). Madrid: Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

Marchena Fernández, J. (1992). Ejército y milicias en el mundo colonial americano. Madrid: Mapfre.

Marrero Artiles, L. (1975). Cuba: economía y sociedad, t. III. Madrid: Playor.

Martínez Ruiz, E. (2008). Los soldados del rey: los ejércitos de la monarquía hispánica (1480-1700). Madrid: Actas Editorial.

Parker, G. (1985). El ejército de Flandes y el Camino Español 1567-1659: la logística de la victoria y derrota de España en las guerras de los Países Bajos. Madrid: Alianza Editorial.

Reichert, R. (2009). La pérdida de la isla Jamaica por la Corona española y los intentos de recuperarla durante los años 1655-1660. Revista Ulúa, 14, 9-33.

Reichert, R. (2013). Sobre las olas de un mar plateado. La política defensiva española y el financiamiento militar novohispano en la región del Gran Caribe, 1598-1700. Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez Hernández, A. J. (2011). Los Tambores de Marte. El reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700). Valladolid: Universidad de Valladolid, Castilla Ediciones.

Sarmiento Ramírez, I. y Huerta Quintana, A. (2016). Una mirada a la isla de Cuba en tiempos del gobernador Pedro de Valdés, a través de sus cartas al Rey (1602-1608), Caravelle, 106, 99-120.

Serrano Álvarez, J. M. (2004). Fortificaciones y tropas: el gasto militar en Tierra Firme, 1700-1788. Sevilla, Madrid: Diputación de Sevilla, Universidad de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Serrano Álvarez, J. M. (2006). Ejército y fiscalidad en Cartagena de Indias. Auge y declive en la segunda mitad del siglo XVII. Bogotá: El Áncora.

Sluiter, E. (1998). The Gold and Silver of Spanish America. Berkeley: University of California, Bancroft Library.

Thompson, I. A. A. (1981). Guerra y decadencia. Gobierno y administración en la España de los Austrias, 1560-1620. Barcelona: Crítica.

Thompson, I. A. A. (2003). El soldado del Imperio: una aproximación al perfil del recluta español en el Siglo de Oro, Manuscrits, 21, 17-38.

Torres Sánchez, R. (2016). Military Entrepreneurs and the Spanish Contractor State in the Eighteenth Century. Oxford: Oxford University Press.

Vargas Cariola, J. E. (1987). Antecedentes sobre las levas en Indias para el ejército de Chile en el siglo XVII: 1600-1662. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia.

Vila Vilar, E. (1974). Historia de Puerto Rico (1600-1650). Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Webre, S. (1987). Las compañías de milicia y la defensa del istmo centroamericano en el siglo XVII: el alistamiento general de 1673, Mesoamérica, 14, 511-529.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1731

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Rafal Reichert

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.