El álbum de Sara. Fotografía, género y familia en sectores trabajadores (Argentina, años 1940-1970)

Paola Gallo

Resumen


Este artículo analiza un álbum fotográfico que recoge imágenes datadas entre los años 1940 y 1970 compilado por una mujer trabajadora de Tandil, una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Se considera el análisis del álbum fotográfico –en tanto soporte narrativo singular– como una vía privilegiada para explorar las prácticas de representación familiar y de género en sectores trabajadores urbanos. Se argumenta que la narración visual contenida en el álbum construye una identidad de género que tensiona con el estereotipo hegemónico del periodo de mujer esposa y ama de casa, ilustrando así sobre las estrategias de recepción y reapropiación de modelos ideales de mujer, familia y domesticidad en estos sectores. Analíticamente, se propone un estudio del contenido visual y narrativo del álbum y sus fotografías, recuperando el contexto de usos, convenciones y significaciones en el que las mismas fueron producidas.


Palabras clave


álbum; fotografía; género; familia; sectores trabajadores.

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


IV Censo General de la Nación (1947). Censo de Población. T. I. Buenos Aires: Presidencia de la Nación. Ministerio de Asuntos Técnicos. Dirección Nacional del Servicio Estadístico.

Acha, O. (2018). Crónica sentimental de la argentina peronista. Sexo, inconsciente e ideología, 1945-1955. Buenos Aires: Prometeo.

Armus, D. (2000). El viaje al centro. Tísicas, costureritas y milonguitas en Buenos Aires, 1910-1940. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani, 22, 101-124.

Barrancos, D. (1999). Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras. En F. Devoto y M. Madero (comps.), Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural: 1870-1930 (pp. 199-225). Buenos Aires: Taurus.

Bastarrica Mora, B. (2014). En manos del fotógrafo: la construcción de las representaciones de la mujer y de la fachada personal femenina en la fotografía decimonónica mexicana. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 35(140), 44-69.

Becker, N. (2000). Familiarising the documentaring the family? Archive of the History and African Studies.

Bianchi, S. (1993). Las mujeres en el peronismo (1945-1955). En G. Duby y M. Perrot (dir.), Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XX (pp. 697-708). Madrid: Taurus.

Boerdam, J. y Oosterbaam, W. (1980). Family photographs: A sociological approach. Netherlands Journal of Sociology, 16, 95-119.

Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Chartier, R. (2005). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa: Barcelona.

Cosse, I. (2006). Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cosse, I. (2008). El modelo conyugal en la ciudad de Buenos Aires de la segunda posguerra: el compañerismo de complementariedad y el impulso familiarista. Trabajos y Comunicaciones, 34, 63-94.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cuarterolo, A. (2006). El retrato fotográfico en la Buenos Aires decimonónica. La burguesía se representa a sí misma. VARIA HISTORIA, 35, 39-53.

Di Liscia, M. (1999). “Ser madre es un deber” (maternidad en los gobiernos peronistas, 1946-9155). En D. Villar, M. Di Liscia y M.

Caviglia, Historia y género. Seis estudios sobre la condición femenina (pp. 33-49). Buenos Aires: Biblos.

Duana, J. (2016). ‟Las fotos de la colimba”: una aproximación a la configuración de la masculinidad en el interior de la provincia de Buenos Aires a través de un álbum fotográfico (Argentina, 1950s). Ponencia presentada en II Jornadas Nacionales y I Congreso Internacional sobre estudios de género y estudios visuales, Mar del Plata, Argentina.

Gallo, P. y Míguez, D. (2014). Cambios culturales y vínculos intergeneracionales. Juventud, familia y escuela en la provincia de Buenos Aires a mediados del siglo XX. En O. Barreneche (dir.), La provincia de Buenos Aires contemporánea (1943-2000) (pp. 413-438). Buenos Aires: Universidad Pedagógica Provincial.

Gallo, P. (2016). Compromiso matrimonial y boda. Imágenes públicas y representaciones de género en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires (Argentina, 1940-1970. Ponencia presentada en II Jornadas Nacionales y I Congreso Internacional sobre estudios de género y estudios visuales. Mar del Plata, Argentina.

Girbal Blacha, N. (2006). Nacimos para constituir hogares. No para la calle. La mujer en la Argentina peronista (1946-1955). Continuidades y cambios. Secuencia, 65, 93-112. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i65.970

Hall, S. (1997). Representations. Cultural representations and signifying practices. Londres: Sage.

Hirsch, J. (1981). Family photographs: Content, meaning and effect. Nueva York: Oxford University Press.

Hirsch, M. (1997). Family frames: Photography, narrative, and postmemory. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

James, D. (2000). Doña María’s story: Life history, memory, and political identity. Durham, NC: Duke University Press.

James, D. y Lobato, M. (2003). Fotos familiares, narraciones orales y formación de identidades: los ucranianos de Berisso. Entrepasados, 24-25, 151-175.

Khun, A. (2013). Otra mirada a Family Secrets. En P. Vicente (ed.), Álbum de familia: [re]presentación, [re]creación e [inmaterialidad] de las fotografías familiares (pp. 101-114). Madrid: Diputación Provincial de Huesca/La Oficina.

Langford, M. (2013). Contar el álbum: una aplicación del marco oral-fotográfico. En P. Vicente (ed.), Álbum de familia: [re]presentación, [re]creación e [inmaterialidad] de las fotografías familiares (pp. 63-81). Madrid: Diputación Provincial de Huesca/La Oficina.

Liernur, F. (2014). Casa y jardines. La construcción del habitar moderno. En A. Ballent y F. Liernur, La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna (pp. 543-580). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.

Maynes, M. (2003). Cultura de clases e imágenes de la vida familiar. En D. Kertzer y M. Barbagli, Historia de la familia europea. La vida familiar desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial (1789-1913) (pp. 297-337). Barcelona: Paidós.

Míguez, E. (1999). Familias de clase media. La formación de un modelo. En F. Devoto y M. Madero (comps.), Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural: 1870-1930 (pp. 22-45). Buenos Aires: Taurus.

Nari, M. (2004). Las políticas de la maternidad y maternalismo político. Buenos Aires: Biblos.

Ortiz García, C. (2005). Fotos de familia: los álbumes y las narrativas domésticas como forma de arte popular. En A. Cea Gutiérrez, C. Ortiz García y C. Sánchez-Carretero (eds.), Maneras de mirar: lecturas antropológicas de la fotografía (pp. 189-210). Madrid: CSIC.

Pastor, N. (1994). Migraciones internas hacia ciudades intermedias. El caso de Tandil (provincia de Buenos Aires) entre 1945 y 1980. (Cuadernos de Investigación). Tandil: IEHS-FCH-UNICEN.

Pérez, I. y Torricella, A. (2005). Memoria de género y biografía familiar. Revista Argentina de Sociología, 4, 99-116.

Priamo, L. (1999). Fotografía y vida privada (1870-1930). En F. Devoto y M. Madero (comps.), Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural: 1870-1930 (pp. 275-299). Buenos Aires: Taurus.

Queirolo, G. (2008). El mundo de las empleadas administrativas: perfiles laborales y carreras individuales (Buenos Aires, 1920-1940). Trabajos y Comunicaciones, 34, 129-151.

Queirolo, G. (2012). Mujeres en las oficinas. Las empleadas administrativas: entre la carrera matrimonial y la carrera laboral (Buenos Aires, 1920-1950). Diálogos. Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História, 2, 417-444.

Queirolo, G. (2014). Vendedoras: género y trabajo en el sector comercial (Buenos Aires, 1910-1950). Estudios Feministas, 22(1), 29-50.

Queirolo, G. (2016). La Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas frente al trabajo femenino (Argentina, 1922-1954). Trabajos y Comunicaciones, 43, e003. Recuperado de https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp

Riego, B. (1994). La imagen fotográfica como un mapa de significados: el caso del estudio fotográfico, un espacio para la representación. En AA. VV., La imatge i la recerca histórica. Íes jornades Antoni Vares (pp. 217-233). Gerona: Ayuntament de Girona.

Rosón Villena, M. (2006). Madres enmarcadas. La mujer española en la fotografía decimonónica de familia. En P. Amador Carretero, J. Rodeblano Arrilo y R. Ruiz Franco (eds.), Imagen, cultura y tecnología (pp. 293-305). Madrid: Universidad Carlos III, Archiviana.

Rosón Villena, M. (2015). “No estoy sola”: Álbum fotográfico, memoria, género y subjetividad (1900-1980). Journal of Spanish Cultural Studies, 16(2), 143-177. DOI: https://doi.org/10.1080/14636204.2015.1069078

Silva, A. (1998). Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Bogotá: Norma.

Thompson, L. (1993). La fotografía como documento histórico: la familia proletaria y la vida doméstica en México, 1900-1950. Historia. Revista de la Dirección de Archivos Históricos, 29, 107-120.

Torrado, S. (2003). Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: De la Flor.

Torrado, S. (comp.) (2007). Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX. T. II: Buenos Aires: Edhasa.

Torricella, A. (2010a). Imaginando la familia. Prácticas de representación y usos familiares de las fotografías familiares: un (inevitable) abordaje metodológico. En N. Álvarez, Familias, género y después… itinerarios entre lo público, lo privado y lo íntimo (pp. 23-51). Rosario: Prohistoria.

Torricella, A. (2010b). Fotografía e imágenes de familia. Apropiaciones y distanciamientos en las representaciones familiares. Argentina, 1930-1960. En J. Bestard (coord.) y M. Pérez García (comp.), Familia, valores y representaciones (pp. 351-366). Murcia: Editum.

Torricella, A. (2014). Subjetividades visuales. Género, fotografías personales-familiares e infancia en Argentina entre 1940 y fines de 1950. Ponencia presentada en I Jornadas Interdisciplinarias sobre Estudios de Género y Estudios Visuales. Mar del Plata, Argentina.

Toussonian, C. (2017). The young working woman: Modernity, consumption and mass culture in Buenos Aires during the interwar period. Ponencia presentada en II Congreso Internacional Familia y redes sociales. Córdoba, Argentina.

Toussonian, C. (2018). Feminidad y movilidad social en las representaciones de mujeres trabajadoras. Buenos Aires (1920-1940). Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 13, 88-105. DOI: https://doi.org/10.31049/1853.7049.v0.n13.18569

Valencia Pulido, S. (2018). El álbum fotográfico de Luciano Gallardo: familia y cohesión social. Secuencia, 102, 198-224. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i102.1540

Velázquez Quiroz, R. (2017). “My kin shall be known by photographs” family portraits and representation strategies in Gran Santiago’s working class, 1950-1959. Ponencia presentada en XIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Buenos Aires: Argentina.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i109.1732

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Paola Gallo

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.