La rosa y la espina: expresiones musicales de solidaridad antiimperialista en Latinoamérica. El Primer Encuentro de la Canción Protesta en La Habana, Cuba, 1967

Juan Alberto Salazar Rebolledo

Resumen


El antiimperialismo en los años sesenta del siglo XX tuvo importantes componentes artísticos y culturales, la canción de protesta fue uno de ellos. Jóvenes de varios países latinoamericanos comenzaron a hacer música para denunciar, y a la vez que confrontar, al imperialismo de Estados Unidos. Dichas expresiones musicales aglutinaban pronunciamientos de solidaridad y acompañamiento a luchas revolucionarias como la revolución cubana y hasta otras latitudes, como la guerra de Vietnam. Este artículo busca explicar lo anterior a partir de uno de los ejemplos más tempranos de este fenómeno en América Latina: el Primer Encuentro de la Canción Protesta en 1967 en La Habana, Cuba. Este evento marcó la pauta y desde entonces se configuraría como una manera casi programática de comprometerse políticamente desde la creación artística. Como demuestra este trabajo, la reunión en la isla fue un parteaguas para configurar la postura política de solidaridad en varios de los jóvenes músicos asistentes, como el caso del mexicano Óscar Chávez.


Palabras clave


antiimperialismo; solidaridad internacional; canción de protesta; Revolución cubana; Óscar Chávez.

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Benmayor, R. (1981). La ‘Nueva Trova’: New Cuban Song. Latin American Music Review, Vol. 2, No. 1, primavera-verano, 11-44.

Brant, M. (2008). Join Together. Forty Years of the Rock Music Festival. New York: Backbeat Books.

Careaga, G. (1980). Mitos y fantasías de la clase media en México. México: Joaquín Mortiz.

Fairley, J. (1984). La Nueva Canción Latinoamericana. Bulletin of Latin American Research, Vol. 3, No. 2, 107-115.

Fairley, J. (2013). ‘There Is No Revolution Without Song’: new song in Latin America. En B. Kutsche y B. Norton (Eds.), Music and protest in 1968 (pp. 119-136), New York: Cambridge University Press.

Fernández Retamar, R. (1990). Treinta años de la Casa de las Américas. En Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, Vol. 14, No. 2, invierno, 370-376.

Marroquín, E. (1975). La contracultura como protesta. México: Joaquín Mortiz.

Nicola, N. (1975). ¿Por qué nueva trova?. En Caimán Barbudo, No. 92, 10-12.

Pérez Montfort, R. (2007). La música popular mexicana en 1968. En A. Vázquez Mantecón (Comp.), Memorial del 68 (pp. 176-191), México: UNAM/GDF-Secretaria de Cultura/Turner.

Spener, D. (2016). We Shall Not Be Moved/No nos mo

verán: Biography of a Song of Struggle. Philadelphia, Pennsylvania: Temple University Press.

Velasco, F. (2007). La Nueva Canción Latinoamericana. Notas sobre su origen y definición. En Presente y Pasado. Revista de Historia, Año 12, No. 23, 139-153.

Vilches, P. (2004). De Violeta Parra a Víctor Jara y Los Prisioneros: Recuperación de la memoria colectiva e identidad cultural a través de la música comprometida. En Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana, Vol. 25, No. 2, otoño-invierno, 195-215.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1809

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Juan Alberto Salazar Rebolledo

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.