Brigada Sanitaria Adriana Haidar: solidaridad técnica montonera con la revolución sandinista
Resumen
La revolución sandinista recibió la solidaridad de diferentes contingentes internacionalistas que apoyaron el esfuerzo insurreccional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y participaron de la consolidación del proyecto revolucionario y la reconstrucción de Nicaragua. Este artículo estudia el caso inédito de la Brigada Sanitaria Adriana Haidar, estructura conformada en México por el Movimiento Peronista Montonero (MPM). Abordamos esta experiencia centrándonos en cuatro aspectos. Rastreamos, primero, las redes transnacionales generadas por Montoneros entre 1974 y 1979. Identificamos, en segundo lugar, los aportes efectivos del contingente y las proyecciones solidarias de esta experiencia. En tercer lugar, analizamos el impacto en términos personales y militantes sobre los integrantes de la Brigada. Y, finalmente, enmarcamos estas experiencias internacionalistas en las dinámicas organizativa de Montoneros en este periodo, marcadas por la llamada Contraofensiva Estratégica, que tuvo como objetivo el retorno escalonado de militantes montoneros a Argentina para combatir a la dictadura militar.
Palabras clave
Referencias
Confino, H. E. (2018). La contraofensiva estratégica de Montoneros. Entre el exilio y la militancia revolucionaria (1976-1980) [Tesis de doctorado inédita]. Universidad Nacional de San Martín, Argentina.
Cortina Orero, E. (2017). Internacionalismo y revolución sandinista: proyecciones militantes y reformulaciones orgánicas en la izquierda revolucionaria argentina. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 28(2), 80-103. Recuperado de http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1521
Cortina Orero, E. (2020). Militancia transnacional de Montoneros en Centroamérica. De la solidaridad antiimperialista a la lucha por la recuperación democrática. En K. Pirker y J. Rostica (eds.), Confrontación de imaginarios: antiimperialismo, democracia y modernización (en prensa). Ciudad de México: Instituto Mora/CLACSO [en prensa].
Cuestas, R. (2005). La dictadura militar argentina y el genocidio centroamericano. Córdoba: SIMA.
Escudero, J. (1980a). Starting from year one: The politics of health in Nicaragua. International Journal of Health Services, 10(4), 647-656. DOI: https://doi.org/10.2190/NT2B-0K80-EK76-26MV
Escudero, J. (1980b). Año cero en salud. Cuadernos de Marcha, 1(5), 47-53.
Escudero, J. (1981). Health care in the new Nicaragua. Nueva York: Medical Aid for Nicaragua.
García Fernández, A. (2018). Rompiendo el cerco. La experiencia de Radio Noticias del Continente en Costa Rica (1979-1981). Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 19(2), 36-57. DOI: https://doi.org/10.15517/dre.v19i2.31160
Harmer, T. y Martín Álvarez, A. (2017). Revolutionary transnationalism in historical perspective: Militant networks in the Americas in the second half of the twentieth century. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 28(2), 7-13. Recuperado de http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/issue/view/108
Marchesi, A. (2019). Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Martín Álvarez, A. y Rey Tristán, E. (2012). La oleada revolucionaria latinoamericana contemporánea, 1959-1996. Definición, caracterización y algunas claves para su análisis. Naveg@mérica. Revista Electrónica Editada por la Asociación Española de Americanistas, 9. Recuperado de https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/161591
Martín Álvarez, A. y Rey Tristán, E. (2017). Introduction. En A. Martín Álvarez y E. Rey Tristán (eds.), Revolutionary violence and the new left: Transnational perspectives (pp. 1-23). Nueva York, NY-Abingdon, Oxon: Routledge.
Martín Álvarez, A. y Rey Tristán, E. (2018). La dimensión transnacional de la izquierda armada. América Latina Hoy, 80, 9-28. DOI: https://doi.org/10.14201/alh201880928
Rapoport, D. C. (2004). Modern terror: The four waves. En A. Cronin, Audrey y J. M. Ludes (eds.), Attacking terrorism: Elements of a grand strategy (pp. 46-73). Washington, D.C.: Georgetown University Press.
Rapoport, D. C. (2017). Reflections on the third or new left wave. En A. Martín Álvarez y E. Rey Tristán (eds.), Revolutionary violence and the new left: Transnational perspectives (pp. 24-64). Nueva York, NY; Abingdon, Oxon: Routledge.
Rey Tristán, E. (2014). Las luchas revolucionarias en América Latina en perspectiva regional. En V. Oikión Solano, M. López Ávalos y E. Rey Tristán (eds.), El estudio de las luchas revolucionarias en América Latina (1959-1996). Estado de la cuestión (pp. 87-109). Zamora de Michoacán: El Colegio de Michoacán/Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
Ríos, J., y Azcona, M. (2019). Historia de las guerrillas en América Latina. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Rodríguez Esperón, C. (2018). Comunicación y lucha armada. Tres propuestas de articulación a partir de la experiencia de Radio Noticias del Continente. Izquierdas (Santiago), 41, 44-58. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492018000400044
Rojas Mira, C. F. (2014). Exilios sudamericanos en México: los casos argentino y chileno. Pacarina del Sur, 19. Recuperado de http://pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/937-exilios-sudamericanos-en-mexico-los-casos-argentino-y-chileno
Roniger, L. (2012). Destierro en América Latina: Un campo de estudio transnacional e histórico en expansión. Pacarina del Sur. Recuperado de http://pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/318-destierro-y-exilio-en-america-latina-un-campo-de-estudio-transnacional-e-historico-en-expansion
Vaca Narvaja, G; Frugoni, F. (2002). Fernando Vaca Narvaja, con igual ánimo. Buenos Aires: Colihue.
Yankelevich, P. (2010). Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974-1983. México: El Colegio de México.
Yankelevich, P. (2016). Los exilios en el pasado reciente sudamericano. Migraciones y Exilios, 16, 11-31.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1832
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Eudald Cortina Orero

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.