Las relaciones interamericanas durante la última década de la guerra fría. La reacción del régimen de Pinochet a la revolución sandinista (1978-1985)
Resumen
A pesar del impacto que tuvo la revolución sandinista en Latinoamérica, se desconocen las estrategias adoptadas por casi todas las cancillerías de la región. El derrocamiento de Anastasio Somoza generó en la junta militar chilena el temor de que se recrudeciera la lucha armada en el país, especialmente por la presencia de combatientes chilenos en las fuerzas sandinistas. Además, el nuevo gobierno nicaragüense acogió a un número significativo de refugiados chilenos, algunos de los cuales ocuparon cargos gubernamentales de importancia. Por lo tanto, este artículo se centra en la política exterior de Pinochet frente a este acontecimiento, a partir de una revisión exhaustiva de fuentes inéditas procedentes de distintos archivos. El objetivo de este artículo es desentramar las estrategias adoptadas por el régimen militar para evitar que Nicaragua se convirtiera en un lugar protagónico de la solidaridad con la oposición chilena en el exterior.
Palabras clave
Referencias
Ágreda Portero, J. M., & Helm, C. (2016). Solidaridad con la Revolución Sandinista. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas (17).
Ágreda Portero, J. M. (2016). Un acercamiento al Comité de Solidaridad con Nicaragua en Zaragoza, España (1978-1990). Nuevo mundo Mundos nuevos. doi: 10.4000/nuevomundo.69639.
Armony, A. (1997). Argentina, the United States, and the Anti-Communist Crusade in Central America, 1977-1984. Athens: Ohio University Press.
Bahbah B. A. & Butler, L. (1986). Israel and Latin America: The Military Connection. Londres: Palgrave Macmillan.
Bonnefoy Miralles, P., Pérez Silva, C., & Spotorno Lagos, A. (2009). Internacionalistas. Chilenos en la Revolución Popular Sandinista. Santiago de Chile: Editorial Latinoamericana.
Bravo Vargas, V. & Álvarez Vallejos, R. (2006). La memoria de las armas. Para una historia de los combatientes chilenos en Nicaragua. Revista Lucha Armada en la Argentina 5.
Brands, H. (2010). Latin America’s Cold War. Cambridge: Harvard University Press.
Camacho Padilla, F. (2006). Los asilados de las Embajadas de Europa Occidental en Chile tras el golpe militar y sus consecuencias diplomáticas: El caso de Suecia. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (81), pp. 21–41. doi: 10.0.71.176/erlacs.9646
Camacho Padilla, F., & Ramírez Palacio, L. (2016). Las imágenes de las guerrillas centroamericanas en las redes de la solidaridad internacional de Suecia. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas (17).
Cortina Orero, E. (2016). La guerra por otros medios. Comunicación insurgente y proceso revolucionario en El Salvador (1970-1992). San Salvador: UCA Editores.
Cortina Orero, E. (2017). Internacionalismo y Revolución Sandinista: proyecciones militantes y reformulaciones orgánicas en la izquierda revolucionaria argentina. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 28 (2), 80-103.
Fermandois Huerta, J. (2005). Mundo y fin de mundo. Chile en la política mundial 1900-2004. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Ferrero Blanco, Mª D. (2010). La Nicaragua de los Somoza. 1937-1979. Huelva: Universidad de Huelva / IHNCA.
Figueroa Clark, V. R. (2010). Chilean Internationalism and the Sandinista Revolution 1978-1988. (Tesis de doctorado inédita). LSE, Londres.
Helm, C. (2014a). Booming solidarity: Sandinista Nicaragua and the West German Solidarity movement in the 1980s. European Review of History: Revue européenne d'histoire 21 (4), 597-615. doi: 10.1080/13507486.2014.933179.
Helm, C. (2014b). ‘The Sons of Marx Greet the Sons of Sandino’: West German Solidarity Visitors to Nicaragua Sandinista. Journal of Iberian and Latin American Research 20 (2), 153-170. doi: 10.1080/13260219.2014.939123.
Janssens, J. (2019). Stumbling among Giants: Europe's Frustrated Solidarity with Guatemala, 1979–1996. Bulletin Of Latin American Research. doi: 10.1111/blar.13047.
Kornbluh, P. (2013). The Pinochet file: a declassified dossier on atrocity and accountability. New York: The New Press.
Mandriotti, J. (2003). La última muerte de Anastasio Somoza. Buenos Aires: Alexis editores.
Marchesi, A. (2019). Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Molina Jiménez, I. (2015). Repercusiones costarricenses del golpe de Estado de 1973 en Chile. Cuadernos americanos. Nueva época 1 (151), 107-128.
Muñoz, H. (1986). Las relaciones exteriores del gobierno militar chileno. Santiago de Chile: Ediciones del Ornitorrinco.
Lisińska, M. (2019). Argentine Foreign Policy during the Military Dictatorship, 1976–1983. Londres: Palgrave Macmillan.
Lozano, L. (1989). De Sandino al triunfo de la revolución. México: Siglo XXI.
Olivares Mardones, J. (2017). Guerrilla. Combatientes chilenos en Colombia, El Salvador y Nicaragua. Santiago: Ceibo ediciones.
Pérez Silva, C. (2013a). Compañeros, a las armas: Combatientes chilenos en Centroamérica (1979-1989). Estudios públicos (129), 141-164.
Pérez Silva, C. (2013b). Vidas revolucionarias. Santiago de Chile: Editorial Universitaria / CEP.
Pérez Silva, C. (2014). De la guerra contra Somoza a la guerra contra Pinochet. La experiencia internacionalista revolucionaria y la construcción de la Fuerza Militar Propia del Partido Comunista de Chile. En P. Pozzi y C. Pérez Silva y (Eds.), Historia oral e historia política. Izquierda y lucha armada en América Latina, 1960-1990 (pp. 213-244). Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Ramírez Mercado, S. (2007). Adiós muchachos. Madrid: Alfaguara.
Ramírez Palacio, L. (2018). Consensos transatlánticos. El niño combatiente en las imágenes de las guerrillas salvadoreñas que circularon por Europa. Revista de estudios globales y arte contemporáneo (5), 2018, 275-304.
Rojas Núñez, L. (2018). Carrizal. Las armas del PCCh, un recodo en el camino. Santiago: LOM Ediciones.
Sánchez Nateras, G. (2018). The Sandinista revolution and the limits of the Cold War in Latin America: the dilemma of non-intervention during the Nicaraguan crisis, 1977-78. Cold War History, 18 (2), 111–129. doi: 10.1080/14682745.2017.1369046.
Van Ommen, E. (2016). La Revolución Sandinista en los Países Bajos: los comités de solidaridad holandeses y Nicaragua (1977-1990). Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas (17).
Valdés Navarro, P. (2018). Memoria de intemacionalistas chilenos. Entramado conceptual y recuperación histórica. Apuntes para el debate. Izquierdas (38), 190-215. doi: 10.4067/S0718-50492018000100190
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1841
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Fernando Camacho Padilla

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.