Del comunismo a la subversión: el enemigo interno en los reglamentos del Ejército Argentino (1964-1977)
Resumen
Palabras clave
Referencias
Amaral, S. (1998). Guerra revolucionaria: De Argelia a la Argentina, 1957-1962. Investigaciones y ensayos, 48, 173–195.
Armony, A. (1999). La Argentina, los Estados Unidos y la Cruzada Anticomunista en América Central, 1977-1984. Universidad Nacional de Quilmes.
Ceyhan, A., & Périès, G. (2001). Introduction. L’ennemi intérieur: Une construction discursive et politique. Cultures & conflits, 43. https://doi.org/10.4000/conflits.566
Eidelman, A. (2010). El desarrollo de los aparatos represivos del Estado argentino durante la «Revolución Argentina», 1966-1973 [Tesis de Doctorado]. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Eidelman, A., & D’Antonio, D. (2016). El fuero antisubversivo y los consejos de guerra contra civiles en la Argentina de los años 70. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 27(2).
Ejército Argentino. (1968). RC–8–1 Operaciones no Convencionales. Instituto Geográfico Militar.
Ejército Argentino. (1969a). RC-8-2 Operaciones contra Fuerzas Irregulares Tomo III. Guerra Revolucionaria. Instituto Geográfico Militar.
Ejército Argentino. (1969b). RC–8–3 Operaciones contra la subversión urbana. Instituto Geográfico Militar.
Ejército Argentino. (1969c). RFD-99-01 (EX RV-117-1) Terminología Castrense de uso en la Fuerza Ejército. Instituto Geográfico Militar.
Ejército Argentino. (1970). RC–8–2. Operaciones contra fuerzas irregulares, Tomo I. Instituto Geográfico Militar.
Ejército Argentino. (1975). RC-9-1 Operaciones contra elementos subversivos (Proyecto). Instituto Geográfico Militar.
Ejército Argentino. (1976). RC-2-1 Conducción para las Fuerzas Terrestres. Instituto Geográfico Militar.
Ejército Argentino. (1977). RC-9-1 Operaciones contra elementos subversivos. Instituto Geográfico Militar.
Franco, M. (2012). Rompecabezas para armar: La seguridad interior como política de Estado en la historia argentina reciente (1958-1976). Contemporánea: historia y problemas del siglo XX, 3(3), 77-95.
Franco, M. (2016). La represión estatal en la historia argentina reciente: Problemas, hipótesis y algunas respuestas tentativas. En P. Sacatizza, G. Águila, & S. Garaño (Eds.), Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/63
Izaguirre, I. (Ed.). (2009). Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina. 1973-1983. EUDEBA.
Jemio, A. S. (2019). El Operativo Independencia en el sur tucumano (1975-1976). Las formas de la violencia estatal en los inicios del genocidio [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales]. Universidad de Buenos Aires.
Juicio a las Juntas Militares, 13/84 (Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal 9 de diciembre de 1985).
Lanusse, A. (1977). Mi testimonio. Laserre.
Llumá, R. D. (2003). Memoire du DGR: Influence de la Misión d’assesseurs militaires français spécialistes en guerre contre révolutionnaire, dans la formation des officiers argentins pendant la période 1957-1970 [Tesis de maestría]. Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine.
López, E. (1985). Doctrinas militares en Argentina: 1932-1980. En E. López, C. Moneta, & A. Romero (Eds.), La reforma militar. Legasa.
López, E. (1988). Seguridad nacional y sedición militar. Legasa.
Mazzei, D. (2017). Lucha facciosa, autonomía e influencias externas en las Fuerzas Armadas argentinas en la segunda mitad del siglo XX. Revista Paginas, 9(19), 34-52.
Ministerio de Defensa. (2010). Antecedentes legales y parlamentarios 1944-1986. Colección Debates Parlamentarios de la Defensa Nacional. Ministerio de Defensa. Presidencia de la Nación.
Oliveira-Cézar, M. (2003). El aprendizaje de la guerra contrarrevolucionaria. Todo es Historia, 435, 70-80.
Oliveira-Cézar, M. (2005). Del modelo contrarrevolucionario francés al modelo aplicado en la Argentina del Proceso. América. Cahiers du CRICCAL, 33(1), 121-129. https://doi.org/10.3406/ameri.2005.1713
Périès, G. (2004). Un modèle d’échange doctrinal franco-argentin: Le plan Conintes 1951-1966. En R. Fregosi (Ed.), Armées et pouvoirs en Amérique latine (pp. 18-40). Éditions de l’IHEAL. https://doi.org/10.4000/books.iheal.1879
Périès, G. (2009). De Argelia a la Argentina: Estudio comparativo sobre la internacionalización de las doctrinas militares francesas en la lucha antisubversiva. Enfoque institucional y discursivo. En I. Izaguirre (Ed.), Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina. 1973-1983 (pp. 391-421). EUDEBA.
Périès, G. (2013). De la lucha contra la delincuencia interior a la coalición de los estados contra la subversión internacional: La normativa de la tecnología de identificación dactiloscópica. Derecho Penal y Criminologia, III (8), 37-47.
Périès, G., & Servenay, D. (2011). Una guerra negra: Investigación sobre los orígenes del genocidio ruandés (1959-1994). Prometeo Libros: EDUNTREF.
Pontoriero, E. D. (2015a). La seguridad interna como teatro bélico: Legislación de defensa y contrainsurgencia en la Argentina (1966-1973). A contra corriente. Una revista de historia social y literatura de América Latina, 13(1), 150-170.
Pontoriero, E. D. (2015b). Estado de excepción y contrainsurgencia: El plan CONINTES y la militarización de la seguridad interna en la Argentina (1958-1962). Contenciosa, 4. https://doi.org/10.14409/contenciosa.v0i4.5080
Pontoriero, E. D. (2018). La seguridad interna como campo de batalla de la «guerra revolucionaria»: Contrainsurgencia y defensa nacional en los ámbitos político y militar en Argentina (1963-1970). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 48, 84-120.
Ranalletti, M., & Pontoriero, E. (2010). La normativa en materia de defensa y seguridad y la criminalización de las disidencias (1955-1976). V Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, Universidad Nacional de General Sarmiento, General Sarmiento.
Robin, M. M. (2005). Escuadrones de la muerte: La escuela francesa (1a ed). Sudamericana.
Rostica, J. (2017). La política exterior de la dictadura cívico-militar argentina hacia Guatemala (1976-1983). Estudios digital, 0(36), 95-119. https://doi.org/10.31050/1852.1568.n36.17163
Rostica, J. (2018). La transnacionalización de ideas: La escuela contrasubversiva de Argentina a Guatemala. Diálogos Revista Electrónica, 19(2), 170. https://doi.org/10.15517/dre.v19i2.31140
Sala, L. Y. (2018). Enemigos, población y guerra psicológica. Los «saberes contrasubversivos» argentinos y su (re)apropiación por los militares guatemaltecos. Diálogos Revista Electrónica, 19(2), 140. https://doi.org/10.15517/dre.v19i2.31200
Scatizza, P. (2016). Un Comahue violento: Dictadura, represión y juicios en la Norpatagonia argentina (1a ed). Prometeo Libros.
Slatman, M. (2010). Una doctrina militar contrarrevolucionaria para la Nación Argentina. Análisis de la discursividad oficial del Ejército Argentino durante la Guerra Fría (1957-1976). En R. García Ferreira (Ed.), Guatemala y la Guerra Fría en América Latina. 1947 – 1977. CEUR-USAC.
Uncos, P. L. (2015). Los militares globalistas argentinos y su guerra fría en América Central. Revista Análisis Internacional, 6(1).
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i112.1854
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Ana Sofia Jemio

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.