La fundación de Estados Unidos y el ocaso del pensamiento político clásico
Resumen
Este artículo analiza cómo la expansión del comercio y la manufactura afectaron al pensamiento político clásico en la última etapa de las Trece Colonias y los primeros años de Estados Unidos. Gracias a una combinación de análisis histórico y de teoría política, observa los cambios inducidos por la sociedad comercial en aspectos clave del pensamiento político clásico, como la representación, propiedad, libertad y el sentido de la historia. Su principal aporte está en buscar causas para esas transformaciones doctrinales en factores extradiscursivos, pues buena parte de la bibliografía sobre la historia de las ideas políticas en esta etapa se centra en los “lenguajes” e “ideologías”.
Palabras clave
Referencias
Appleby, J. (1984). Capitalism and the new social order: The republican vision of the 1790s. Nueva York: New York University Press.
Appleby, J. (1992). Liberalism and republicanism in the historical imagination. Cambridge: Harvard University Press.
Bailyn, B. (1972). Los orígenes ideológicos de la revolución americana (trad. A. Vanasco). Buenos Aires: Paidós.
Casassas, D. (2010). La ciudad en llamas: la vigencia del republicanismo comercial de Adam Smith. Barcelona: Montesinos.
Corcho, D. (2019). Representación, prácticas sociopolíticas e ideología en la época de la Revolución Americana. (Tesis de maestría). México, El Colegio de México.
Daniels, B. C. (1989). Economic development in colonial and revolutionary Connecticut: An overview. William and Mary Quarterly, 37(3), 429-450. DOI: https://doi.org/10.2307/1923811
Downer, S. (2002). A discourse at the dedication of the tree of liberty. En B. Frohnen (ed.), The american republic, primary sources [1768]. Indianapolis: Liberty Foundation.
Farrand, M. (ed.) (1911). The records of the Federal Convention of 1787 (3 vols.). New Haven: Yale University Press.
Fogel, R. W. y Engerman, S. L. (1974). Time on the cross: The cconomics of American negro slavery. Nueva York: UP of America
.
Genovese, E. y Fox-Genovese, E. (1983). The fruits of merchant capital. Nueva York: Oxford University Press.
Greenberg, M. (1977). William Byrd II and the world of the market. Southern Studies, 16(4), 429-56.
Hamilton, A. (1907). Itinerarium [1744]. W. K. Bixby (ed.). Washington: Library of Congress.
Hamilton, A., Madison, J. y Jay, J. (1990). The federalist. A collection of essays written in favor of the new constitution as agreed upon by the Federal Convention, september, 17, 1787 [1787]. G. W. Carey y J. McClellan (eds.). Dubuque: Kendall/Hunt.
Hartz, L. (1955). The liberal tradition in America: An interpretation of American political thought since the revolution. Nueva York: Harcourt.
Hume, D. (1963). Essays moral, political and literary [1777]. Oxford.
Huntington, S. (1990). El orden político en las sociedades en cambio (trad. M. P. Moreno). Buenos Aires: Paidós.
Kalyvas, A. y Katznelson, I. (2008). Liberal beginnings. Cambridge: Cambridge University Press.
Keyssar, A. (2000). The right to vote. The contested history of democracy in the United States. Nueva York: Basic Books.
Lemon, J. T. (1984). Spatial order: Households in local communities and regions. En J. P. Green y J. R. Pole (eds.), Colonial british America. Baltimore: John Hopkins University Press.
Maier, P. (2010). Ratification. The people debate the Constitution, 1787-1788. Nueva York: Simon & Schuster.
Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo (ed. y trad. F. Vallespín,). Madrid: Alianza.
Moore, B. (1976). Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno (trads. J. Costa y G. Woith). Barcelona: Península.
Nash, G. B. (1984). Social development. En J. P. Greene y J. R. Pole (eds.), Colonial british America. Baltimore: John Hopkins University Press.
Perkins, E. (1980). The economy of colonial America. Nueva York: Columbia University Press.
Pettit, P. (1999). Republicanismo: una teoría sobre la libertad y el gobierno. Buenos Aires: Paidós.
Pitkin, H. (1967). The concept of representation. California: University of California Press.
Pocock, J. (1985). Virtue, Commerce and history: Essays on political thought and history, chiefly in the eighteenth century. Cambridge: Cambridge University Press.
Pocock, J. (2002a). El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica. Madrid: Tecnos.
Pocock, J. (2002b). Historia e Ilustración. Doce estudios (eds. y trads. A. Feros y J. A. Pardos). Madrid: Marcial Pons.
Sheridan, R. B. (1984). The domestic economy. En J. P. Greene y J. R. Pole (eds.), Colonial British America. Baltimore: John Hopkins University Press.
Storing, H. J. (comp.) (1985). The antifederalist. Chicago: University of Chicago Press.
Webster, N., (1790). A collection of essays and fugitive writings on moral, historical, political and literary subjects. Boston.
Wood, G. (1969). The creation of the American republic, 1776-1787. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1859
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 David Corcho Hernández

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.