Temor ante el presunto antiespañolismo de las colonias sublevadas: la independencia rioplatense en la novela Sofía y Enrique (1829), de Vicenta Maturana

Javier Muñoz de Morales Galiana

Resumen


A principios del siglo XIX, las tentativas independentistas del territorio rioplatense fueron contempladas con el más absoluto desdén por los afines al régimen de Fernando VII. La prensa peninsular de aquellos años ofrecía una visión completamente parcial del conflicto, y lo mismo ocurrió con la literatura. En el presente trabajo analizamos la novela Sofía y Enrique, de Vicenta Maturana, compuesta en 1825 y publicada en 1829. Lo que la autora de esta obra plantea no es tanto una denuncia a los revolucionarios por ser desleales al rey, sino por promover en el territorio americano un sentimiento antiespañolista que pasa por excluir, marginar y atacar a toda persona que provenga de la península. La importancia de este texto residiría, por tanto, en consolidar un discurso imperialista basado en el victimismo, por compadecerse de los españoles que quedan expulsados de un territorio que antaño habría estado dominado por su mismo monarca.  


Palabras clave


independentismo rioplatense; imperialismo español; nacionalismo; antiespañolismo; colonialismo

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D. F.: Fondo de cultura económica.

Cádiz 13 de enero (1825). Diario balear, 49, 3-4.

Cádiz 25 de febrero (1825). Diario económico y mercantil de Cataluña, 57, 285-286.

Cantos Casenave, M. (2011). Escritura y mujer 1808-1838: Los casos de Frasquita Larrea, Mª Manuela López de Ulloa y Vicenta Maturana de Gutiérrez. Anales de literatura española, 23, 205-231. doi: 10.14198/ALEUA.2011.23.07 .

Ferreras, J. I. (1973). Los orígenes de la novela decimonónica 1800-1830. Madrid: Taurus.

García de Flöel, M. (2000). La oposición española a la revolución por la independencia en el Río de la Plata entre 1810 y 1820: Parámetros políticos y jurídicos para la suerte de los españoles europeos. Hamburg: Lit. Verlang Münster.

Gaspar y Roig (1853). Diccionario enciclopédico de la lengua española (2 vols.). Madrid: Imprenta y librería de Gaspar y Roig.

Halperin Donghi, T. (1979). Revolución y guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI.

Halperin Donghi, T. (1985). Reforma y disolución de los imperios ibéricos. Madrid: Editorial Alianza.

Maturana de Gutiérrez, V. (1828). Ensayos poéticos. Madrid: Imprenta de Verges.

Maturana de Gutiérrez, V. (1829). Sofía y Enrique, novela original (2 vv.). Madrid: Imprenta de la viuda de Villalpando.

Núñez, E. (1987). Estudio preliminar. En P. de Olavide, Obras selectas (pp. IX-CIX). DESA: Lima.

Núñez de Taboada, M. (1825). Diccionario de la lengua castellana, para cuya composición se han consultado los mejores vocabularios de esta lengua y el de la Real Academia Española, últimamente publicado en 1822; aumentado con más de 5000 voces o artículos que no se hallan en ninguno de ellos (2 vv.). París: Seguin.

Real Academia Española (1726-1739). Diccionario de la lengua castellana (6 vv.). Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro.

Rokiski Lázaro, G. (1990). Vicenta Maturana y Gutiérrez: notas para una bio-bibliografía. En M. Mayoral (coord.), Escritoras románticas españolas (pp. 131-142). Madrid: Fundación Banco Exterior.

Rousseau, J. J. (2017). Emilio o De la educación. Edición de Mauro Armiño. Madrid: Alianza.

Ruiz, C. (1994). Vicenta Maturana, el testimonio de una escritora en la encrucijada de la ilustración al romanticismo. En C. Cantarela (coord.), VII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo. Cádiz, América y Europa ante la modernidad. La mujer en los siglos XVIII y XIX (pp. 619-628). Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Salvá, V. (1846). Nuevo diccionario de la lengua castellana, que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada del publicado por la Academia Española, y unas veinte y seis mil voces, acepciones, frases y locuciones, entre ellas muchas americanas. París: Vicente Salvá.

Sempat Assadourian, C., y Palomeque, S. (2014). Los circuitos mercantiles del “interior argentino” y sus transformaciones durante la Guerra de la Independencia (1810-1825). Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, 13/14, 37-58.

Terreros y Pando, Esteban (1786-1793). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana. Madrid: Viuda de Ibarra.

Tous Meliá, J. (2007). Feliciano del Río (1772-1840). De vocal de la Junta Suprema de Canarias a Comisionado Regio para la pacificación de las Provincias del Río de la Plata. En F. Quintina Navarro y A. Labalsa Llaquet (coords.), La Comandancia General de Canarias ante la Guerra de Independencia (pp. 101-209). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.1896

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Javier Muñoz de Morales Galiana

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.