Autosuficiencia de lácteos en Iztapalapa: el caso del rancho San Cristóbal en Nextipac (1955-1975)

Fernanda Isabel Lara Manríquez

Resumen


En el presente trabajo se aborda la importancia que tuvieron los ranchos y establos al oriente de la ciudad de México, en Iztapalapa, para la autosuficiencia de lácteos, particularmente el rancho San Cristóbal en San Juanico Nextipac, durante el periodo de 1955 a 1975. Se trata de un momento de relevancia en el acontecer de la ciudad de México y que ha sido muy poco explorado desde las humanidades, principalmente desde la historia. Por ello es que en este artículo se da prioridad a los testimonios orales frente a otras fuentes, haciendo uso especial de la metodología de la historia oral. Además, se abordan las transformaciones espaciales por las que pasaron los establos y ranchos a mediados de la década de los setenta del siglo pasado, como consecuencia de las medidas que tomaron los actores gubernamentales, quienes en su momento lo consideraron necesario para resolver ciertos fenómenos sociales que ocasionaba la urbanización

Palabras clave


Producción de leche; autosuficiencia láctea; San Juanico Nextipac; urbanización; transformación espacial.

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Barajas, G. (2000). Política y administración pública en México, una relación desde donde pensar los Programas y las Agencias Públicas de la Atención a la Pobreza, 1970-1982. En Informe final del concurso: Democracia, derechos sociales y equidad; y Estado, política y conflictos sociales. Programa regional de becas. Argentina: CLACSO-Programa Regional de Becas.

Castillo Palma, N. A. (2012). Cuando la ciudad llegó a mi puerta. Una perspectiva histórica de los pueblos lacustres, la explosión demográfica y la crisis del agua en Iztapalapa. México: UAM-Iztapalapa.

Garza, G. (1985). El proceso de industrialización en la ciudad de México (1821-1970). México: El Colegio de México.

Garza, G. (1990). El carácter metropolitano de la urbanización en México, 1900-1988. Estudios Demográficos y Urbanos, 56(2), 3-14.

Lara Manríquez, F. I. (2020). Los cambios en el modo de vida de San Juanico Nextipac y su relación con el agua (1930-1990). (Tesis de maestría). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.

López de la Rosa, E. (2015). Liconsa a través de sus generaciones. Una semblanza histórica: 1900-2012. México: Fundación López de la Rosa.

Martínez Gutiérrez, L. N. H. (2017). La Cuenca Lechera… un recorrido a través de su historia. Recuperado de www.inforural.com.mx/la-cuenca-lechera-un-recorrido-a-traves-de-su-historia/ [Consulta: 20 de noviembre de 2019].

Mackinlay, H. (2004). Los empresarios agrícolas y ganaderos y su relación con el Estado mexicano en la época del Partido Revolucionario Institucional. Revista Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2(4), 113-143.

Neri Guareros, P. y Camacho Pichardo, G. (2019). Tierras de común repartimiento y formación de ranchos en el sistema de riego de Cuautitlán, Estado de México, 1856-1911. Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, 20(44). DOI: https://doi.org/10.24215/15155994e113

Paré, L. (1982). La política agropecuaria 1976-1982. Cuadernos Políticos, 33, 59-72.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i113.1898

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Fernanda Isabel Lara Manríquez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.