Viajes para trabajadores. Un experimento peruano en los inicios del turismo social (1946-1948)
Resumen
Palabras clave
Referencias
Armas Asín, F. (2018). Una historia del turismo en el Perú. El Estado, los visitantes y los empresarios (1800-2000) (ii vols.). Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Armas Asín, F. (2019). Lo esperable del Estado. Políticas públicas y empresarios en los inicios de la actividad turística (1930-1950). Apuntes, 46(85), 53-78. doi: https://doi.org/10.21678/apuntes.85.1045
Baranowski, S. (2004). Strength through joy: Consumerism and mass tourism in the third reich. Cambridge: Cambridge University Press.
Baranowski, S. y Furlough, E. (eds.) (2001). Being elsewhere. Tourism, consumer culture, and identity in modern Europe and North America. Michigan: University of Michigan Press.
Barton, S. (2002). Jours heureux, maisons de vacances et patrimoine. Ethnologie Française, 32, 405-13.
Barton, S. (2005). Working-class organizations and popular tourism, 1840-1970. Manchester: Manchester University Press.
Banco Popular del Perú (1937). El Perú: breve divulgación artística, geográfica e histórica ofrecida al turista por el Banco Popular del Perú (Edición bilingüe). Lima: Talleres de Artes Gráficas, Tip. Peruana.
Bentín Mujica, P. (1947). Memoria correspondiente al año 1946, presentada por el señor don Pedro Bentín Mujica, presidente del directorio de la Corporación Nacional de Turismo. Boletín de la Corporación Nacional de Turismo, 5, s. p.
Bustamante, E. (2012). La radio en el Perú. Lima: Universidad de Lima.
Carcelén González, R. (2015). Migraciones proletarias estacionales. Un acercamiento a las ciudades sindicales de vacaciones a través de la prensa. En M. Ros Sempere (dir.), I Congreso Internacional Migraciones Contemporáneas, Territorio y Urbanismo (pp. 107-122). Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena, Servicio de Documentación.
Carcelén González, R. (2019). Ciudades de vacaciones de educación y descanso: cuando la clase obrera española se hizo turista. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(5), 1049-1063. doi: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.073
Cross, G. S. (1989). Vacations for all: The leisure question in the era of the popular front. Journal of Contemporary History, 24(4), 599-621.
Cotler, J. (1978). Clases, Estado y nación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Díaz Bello, M. (1999). En busca del obrero: la organización del consentimiento en la España franquista. En M. A. Ruiz Carnicer y C. Frías Corredor (coords.), II Congreso de Historia Local de Aragón (pp. 241-253). Huesca.
Drinot, P. (2016). La seducción de la clase obrera. Trabajadores, raza y la formación del Estado peruano. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Ministerio de Cultura.
Drinot, P. y Contreras, C. (2015). La Gran Depresión en el Perú. En P. Drinot y A. Knight, La Gran Depresión en América Latina (pp. 134-166). México: Fondo de Cultura Económica.
Escorihuela Mezquita, E. (1971). Expansión del turismo social. Estudios Turísticos, 30, 185-206.
Faucher, J. J. (1989). Introduction Général, Le tourisme social et associatif entre dans l’ère européenne. La Gazette Officielle du Tourisme, 944-945, 7-10.
Fitzgerald, E. V. K. (1979). La economía política del Perú 1956-1978. Desarrollo económico y reestructuración del capital. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Grazia, V. de (1981). The culture of consent: The mass organization of leisure in fascist Italy. Cambridge/Nueva York: Cambridge University Press.
Giuntini, A. (2002). Ferrocarriles y turismo en Italia desde los inicios del ochocientos hasta la introducción de los “trenes populares” en la época fascista. Historia Contemporánea, 25, 101-123.
Gordon, B. M. (2002). El turismo de masas. Un concepto problemático en la historia del siglo xx. Historia Contemporánea, 25, 125-156.
Gryseels, K. (1987). Une medicine douce pour le tourisme social belge. ESpacES, 84, 34-3.
Haulot, A. (1983). International bureau of social tourism. Annals of Tourism Research, 10(4), 558-560.
Higgins-Desbiolles, F. (2006). More than an “industry”: The forgotten power of tourism as a social forcé. Tourism Management, 27, 1192-1208.
Khatchikian, M. y Murray, M. C. (1999). Turismo social: el paraíso perdido. Nexos, 11, 12-17.
Khatchikian, M. (2000). Historia del turismo. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Klarén, P. (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Koenker, D. P. (2013). Club Red: Vacation, travel, and the soviet dream. Ithaca: Cornell University Press.
López, C. (2010). Síntesis histórica del proyecto de turismo social de 1943-1955 y diagnóstico de las características de los complejos hoteleros de Chapadmalal y Embalse, creados en el marco de este proyecto. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Abierta Interamericana-Facultad de Turismo y Hospitalidad, Buenos Aires.
Ministerio de Hacienda y Comercio (1948). Anuario estadístico del Perú: 1946. Lima: Autor/Dirección Nacional de Estadística.
Muñiz Aguilar, D. (2001). La política de turismo social. Sevilla: Consejería de Turismo y Deporte.
Núñez, P. y Vejsbjerg, L. (2010). El turismo entre la actividad económica y el derecho social. El parque nacional Nahuel Huapi. Argentina 1934-1955. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(6), 930-945.
Ory, P. (1994). La belle illusion. Culture et politique sous le signe du front populaire, 1935-1938. París: Plon.
oit (2005). Derechos fundamentales en el trabajo. Convenios fundamentales y prioritarios, mecanismos de control y observaciones de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (Perú). Lima: Autor.
Pastoriza, E. (2003). El ocio peronista: la conquista de las vacaciones. El turismo social en la Argentina. En V. Verdú Maciá et al., Fiesta, juego y ocio en la historia (pp. 383-417). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Pastoriza, E. (2008). El turismo social en la Argentina durante el primer peronismo. Mar del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos rituales obreros, 1943-1955. Revista Nuevo Mundo / Mundos Nuevos. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/36472
Pastoriza, E. (2011). La conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en la Argentina. Buenos Aires: Edhasa.
Pastoriza, E. (2018). Memoria obrera y turismo. Las vacaciones populares durante el Primer peronismo: el caso del complejo turístico Chapadmalal. Pasado Abierto. Revista del CEHIS, 8(2), 115-140.
Pastoriza, E. y Torre, J. C. (1999). Mar del Plata, un sueño de los argentinos. En F. Devoto y M. Madero (dirs.), Historia de la vida privada en la Argentina. T. 3: La Argentina entre multitudes y soledades. De los años treinta a la actualidad (pp. 48-77). Buenos Aires: Taurus.
Pellejero Martínez, C. (2002). La política turística en la España del siglo xx: una visión general. Historia Contemporánea, 25, 233-265.
Piglia, M. (2012). En torno a los parques nacionales: primeras experiencias de una política turística nacional centralizada en la Argentina (1934-1950). Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, X(1), 61-73.
Piglia, M (2014). Autos, rutas y turismo. El Automóvil Club Argentino y el Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Piglia, M. (s. a.). El “despertar del turismo”: primeros ensayos de una política turística en la Argentina (1930-1943). Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/piglia2.pdf
Portocarrero, G. (1983). De Bustamante a Odría. El fracaso del Frente Democrático Nacional 1945-1950. Lima: Mosca Azul Editores.
Protzel, J. (2013). Espacio-tiempo y movilidad. Narrativas del viaje y la lejanía. Lima: Universidad de Lima.
Rice, M. (2017). Good neighbors and lost cities: Tourism, the good neighbor policy, and the transformation of Machu Picchu. Radical History Review, 129, 51-73.
Schenkel, E. (2012). Mito e rrealidade: O turismo social como primeira política peronista na Argentina. Revista Rosa dos Ventos, IV(4), 536-543.
Schenkel, E. (2014). La inserción del turismo social a la agenda pública en la Argentina, Papers de Turisme, 56(2), 1-19.
Touring y Automóvil Club del Perú (1951). Planes y realizaciones del Touring Automóvil Club del Perú (T.A.C.P.): referidos a las funciones que le encomendó el decreto supremo del 27 de octubre de 1950. Memorándum... Lima: Touring y Automóvil Club del Perú.
Troncoso, C. y Lois, C. (2004). Políticas turísticas y peronismo. Los atractivos turísticos promocionados en Visión de Argentina (1950). Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, II(2), 281-294.
Scatzanella, E. (1988). El ocio peronista: vacaciones y “turismo popular” en Argentina (1943-1955). Entrepasados, 14, 65-84.
Urry, J. (2004). La mirada del turista. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Walton, J. K. (2002). Aproximación a la historia del turismo en el Reino Unido, siglos xviii-xx. Historia Contemporánea, 25, 65-82.
Walton, J. K. (2012). La invención del turismo popular: Gran Bretaña, siglos xviii y xix. Anuario IEHSS, 27, 417-432.
Ward, C. y Hardy, D. (1986). Goodnight campers! The history of the British holiday camp. Londres: Fives Leaves Publications.
Webb, R. y Figueroa, A. (1975). Distribución del ingreso en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i113.1899
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Fernando Armas Asín

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.