Una aproximación al Boletín de la Policía de Buenos Aires, entre registro y noticia (década de 1820)

María Agustina Vaccaroni

Resumen


El Boletín de la Policía de Buenos Aires, publicado entre 1824 y 1827, impactó en las dinámicas de construcción de las configuraciones policiales en dicho periodo. Su examen nos muestra una experiencia destacada en el marco del equipamiento material que se produjo con la creación del Departamento de Policía en 1821. A través del análisis de sus contenidos, edición y circulación damos cuenta de cómo este Boletín se afianzó entre el registro y la noticia; es decir, se constituyó como parte de un archivo policial en construcción, por un lado, y como insumo para la visibilización de la actividad policial, por el otro. Hacemos uso de los boletines disponibles en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Argentina (AHPBA) y en la Sección de Obras Raras de la Biblioteca Nacional de Brasil (Río de Janeiro), los cuales entrecruzamos con información proveniente de partes policiales, filiaciones, sumarios judiciales y prensa

Palabras clave


Boletín de Policía; configuraciones policiales; registro; noticia; Buenos Aires; década de 1820.

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


-Ares, F. (2009). Real Imprenta de niños expósitos: revalorización patrimonial tipográfica del Buenos Aires virreinal (1780-1810). Boletín del IBB, XIV (1-2), 91-119.

-Barreneche, O. (2001). Dentro de la ley, TODO. La justicia criminal de Buenos Aires en la etapa formativa del sistema penal moderno en Argentina. La Plata: Al Margen.

-Barreneche, O. (2019). De brava a dura. Policía de la Provincia de Buenos Aires. Una historia (1930-1973). Rosario: Prohistoria.

-Barreneche, O. y Galeano, D, (2008). Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX. En H. Masquelet (Dir.), Cuadernos de Seguridad, 8 (pp.73-112). Argentina: Consejo de Seguridad Interior, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la República Argentina.

-Barriera, D. (2009). Conjura de mancebos. Jurisdicción, equipamiento político del territorio e identidades. Santa Fe del Río de la Plata, 1580. En D. Barriera (Comp.), Justicias y Fronteras. Estudios sobre historia de la Justicia en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX) (pp. 11-49). Murcia: Editum.

-Barriera, D. (2018a). Pequeñas anécdotas sobre las instituciones. Juan Carlos Garavaglia, apuntes sobre su concepción de las instituciones (entre oralidad y escritura). Anuario IEHS, 33, 207-221.

-Barriera, D. (2018b). Del gobierno de los jueces a la desjudicialización del gobierno. desenredos en la trenza de la cultura jurisdiccional en el Río de la Plata (Santa Fe, 1780-1860). En A. Agüero & R. Diego-Fernández Sotelo (Coords.), Jurisdicciones, soberanías, administraciones. Configuración de los espacios políticos en la construcción de los Estados nacionales en Iberoamérica (pp. 371-406). Argentina: Universidad Nacional de Córdoba-El Colegio de Michoacán.

-Berardi, P. (2019). La intervención policial en la construcción del territorio fronterizo de la provincia de Buenos Aires, 1881-1912. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 15, 39-67.

-Biersack, M. (2016). Las prácticas de control sobre los extranjeros en el virreinato del Río de la Plata (1730-1809). Revista de Indias, LXXVI (268), 673-716. DOI:10.3989/revindias.2016.021

-Blondel, J. J. M. (1826). Almanaque político y de comercio de la ciudad de Buenos Ayres para el año de 1826. Buenos Aires: Imprenta del Estado.

-Blondel, J. J. M. (1829). Almanaque de comercio de la ciudad de Buenos Aires, para el año 1829. Buenos Aires: Imprenta del Estado.

-Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. Tomo I: Las estructuras de lo cotidiano: lo posible y lo imposible. Madrid: Alianza Editorial.

-Caimari L. y Nazar, M. (2015). Detrás de una puerta gris: Notas sobre los archivos policiales públicos argentinos. En C. Aguirre y J. Villa-Flores (Eds.), From the ashes of history. Loss and recovery of archives and libraries in modern Latin America (pp. 117-144). Raleigh: A contracorriente.

-Candioti, M. (2010). Ley, justicia y revolución en Buenos Aires, 1810-1830. Una historia política. (Tesis de doctorado inédita). Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.

-Candioti, M. (2017). Un maldito derecho. Leyes jueces y revolución en la Buenos Aires republicana, 1810-1830. Buenos Aires: Didot.

-Casagrande, A. (2019). Gobierno de justicia, poder de policía. La construcción oeconómica del orden social en Buenos Aires (1776-1829). Valencia: Tirant.

-de Covarrubias, S. (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Vol. II, Madrid: Luis Sánchez.

-Emsley, C. (1983). Policing and its context, 1750-1870. Londres: The Macmillan Press.

-Favelukes, G. (2007). ‘Para mejor orden y policía de la ciudad’. Reformas borbónicas y gobierno urbano en Buenos Aires. Seminario Crítica IAA, 158, 1-16.

-Fernández Marrón, M. (2017). Estado y sociedad en La Pampa argentina: una historia de la institución policial (1884-1930). (Tesis de doctorado inédita). Universidad de San Andrés, Argentina.

-Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: FCE.

-Galeano, D. (2009). Escritores, detectives y archivistas. La cultura policial en Buenos Aires, 1821-1910. Buenos Aires: Teseo.

-Galeano, D. (2016) La ley de la policía: Edictos y poder contravencional. Ciudad de Buenos Aires, siglo XIX. Revista Historia y Justicia, 6, 12-43. DOI: https://doi.org/10.4000/rhj.515

-Galeano, D. (2017a). Entre el orden y la fuerza bruta: una historia política de la policía de Buenos Aires, 1852-1880. Ler História, 70, 15-36. DOI: https://doi.org/10.4000/lerhistoria.2705

-Galeano, D. (2017b). Genealogía del comisario: policía y orden urbano en Buenos Aires. Iberoamericana, 64, 13-33. DOI: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.17.2017.64.13-33

-Galeano, D. (2018). Delincuentes viajeros. Estafadores, punguistas y policías en el Atlántico sudamericano. Buenos Aires: Siglo XXI.

-Galeano, D. y Bretas, M. (2016). Policías escritores, delitos impresos. Revistas policiales en América del Sur. La Plata: Teseo.

-García Ferrari, M. (2018) “La moda de las libretas”. Los orígenes de un sistema documentario en la Argentina. En Gayol, S. y Palermo, S. Política y cultura de masas en la Argentina de la primera mitad del siglo XX (pp. 31-54). Los Polvorines: UNGS.

-Gomes da Cuhna, O. M. (2010). La existencia relativa de las cosas (que reposan en los archivos): Prácticas y materialidades en relación. En M. Sirimarco (Comp.), Estudiar la policía. La mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial (pp. 97-138). Buenos Aires: Teseo.

-Herrero, F. (2007). Movimientos de Pueblo. La política en Buenos Aires luego de 1810. Buenos Aires: Cooperativas.

-Herrero, F. (2018). Voces de invasión e iniciativas disruptivas en Buenos Aires en los primeros años de la década de 1820. Claves. Revista de Historia, IV (6), 95-124.

-Levaggi, A. (1976). La seguridad en la campaña bonaerense entre los años 1821 y 1826. Establecimiento, supresión y restablecimiento de las comisarías de policía de campaña. Investigaciones y ensayos, 20, 377-410.

-Moutoukias, Z. (2013). Des liens sociaux à l'ordre politique: réflexions pour une approche relationnelle des institutions. Caravelle, 101, 111-132. DOI: https://doi.org/10.4000/caravelle.592

-Palma Alvarado, D. (2016) Los cuerpos de serenos y el origen de las modernas funciones policiales en Chile (siglo XIX). Historia, II (49), 509-545.

-Piazzi, C. (2017). Administración y materialidad: una etnografía del Juzgado del Crimen del Rosario (Argentina, segunda mitad del siglo XIX). Historia Crítica, 63, 53-74. DOI: 10.7440/histcrit63.2017.03

-Piccirilli, R., Romay, F. y Gianello, L. (1953). Diccionario histórico argentino. Buenos Aires: Ediciones históricas argentinas.

-Prado y Rojas, A. (1877). Leyes y decretos promulgados en la provincia de Buenos Aires desde 1810 a 1876. Buenos Aires: Imprenta del Mercurio.

-Pulido Esteva, D. (2018). Trabajo, clase y prácticas policiales en las comisarías de la ciudad de México, 1870-1920. Historia Mexicana, 2, 667-712. DOI: http://dx.doi.org/10.24201/hm.v68i2.3749

-Real Academia Española (1780). Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Joaquín Ibarra.

-Real Academia Española (1822) Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Sexta edición. Madrid: Imprenta nacional.

-Romay, F. (1979). Historia de la policía federal argentina. Tomo II: 1820-1830. Buenos Aires: Editorial policial.

-Salvá, V. (1846) Nuevo diccionario de la lengua castellana, que comprende la última edición integra, muy rectificada y mejorada del publicado por la Academia Española, y unas veinte y seis mil voces, acepciones, frases y locuciones, entre ellas muchas americanas …París.

-Styles, J. (1989). Print and policing: Crime advertising in eighteenth-century England. En D. Hay y F. Snyder (Eds.), Policing and prosecution in Britain, 1750-1850 (pp. 55-111). Oxford: Clarendon Press.

-Ternavasio, M. (2004). Construir poder y dividir poderes. Buenos Aires durante la ‘feliz experiencia’ rivadaviana. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 26, 7-43.

-Terreros y Pando, E. (1787). Diccionario castellano de las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana, Tomo II. Madrid: Viuda de Ibarra.

-Whipple, P. (2012). Carencias materiales, respetabilidad y prácticas judiciales en Perú durante los inicios de la República. Historia Crítica, 49, 55-79. DOI: 10.7440/histcrit49.2013.04




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i113.1900

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 María Agustina Vaccaroni

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.