Los claroscuros de la lealtad. El Ejército Unido de la Confederación Argentina y las prácticas de la pacificación político-militar (1839-1842)

Mario Etchechury Barrera

Resumen


El presente artículo analiza el papel político desempeñado por los mandos del Ejército Unido de la Confederación Argentina durante la guerra de pacificación contra las fuerzas de guerra opositoras a Juan Manuel de Rosas, en el contexto de la denominada “crisis del sistema federal” (1839-1842). Para ello, exploraremos el papel de intermediación que cumplieron los jefes militares a lo largo de la campaña: atendiendo súplicas y pedidos procedentes del bando enemigo y administrando la conflictividad suscitada dentro del propio campo federal. Como consecuencia de esa dinámica, las oficialidades tuvieron serias dificultades para aplicar medidas punitivas y de control, debido al desconocimiento del espacio político que transitaban, cruzado por disputas facciosas, y a la presión de los grupos político-militares provinciales. Concluiremos así que ambos aspectos obligaron a distender la represión y establecer una “violencia negociada” como vía para restaurar el orden alterado. Nos basaremos en archivos militares y colecciones documentales editadas.


Palabras clave


guerra civil; violencia; pacificación; ejército; Río de la Plata

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Abásolo, E. (2010). La militarización borbónica de las Indias como trasfondo de las experiencias políticas revolucionarias rioplatenses. Rechtsgeschichte, 16, 154-164. DOI: https://doi.org/10.12946/rg16/154-164

Amante, A. (2010). Políticas y poéticas del destierro. Argentinos en Brasil en la época de Rosas. Buenos Aires: FCE.

Barba, E. (1951). Las reacciones contra Rosas. En R. Levene (dir.), Historia de la nación Argentina. Vol. VII. Rosas y su época (pp. 389-562). Buenos Aires: El Ateneo.

Beverina, J. (1923). Las campañas de los ejércitos libertadores, 1838-1852. Buenos Aires: Ferrari Hmnos.

Blumenthal, E. (2019). Exile and nation-State formation in Argentina and Chile, 1810-1862.Cham: Palgrave Macmillan.

Bragoni, B. (1999). Los hijos de la revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza en el siglo XIX. Buenos Aires: Taurus.

Bragoni, B. (2012). José Miguel Carrera. Un revolucionario chileno en el Río de la Plata. Buenos Aires: Edhasa.

Bustos Mazenett, S. (2011). El aparato del castigo en el gobierno real restaurado, 1816-1819. Bogotá. (Tesis de maestría inédita). Universidad de los Andes, Colombia.

Camps, I. (1950). El general Justo José de Urquiza. Campaña militar contra el general D. Fructuoso Rivera “en el Estado Oriental”, 1843 a 45. Buenos Aires: Escuelas Gráficas del Colegio León XIII.

De Jong, I. (2018). Guerra, genocidio y resistencia: apuntes para discutir el fin de las fronteras en Pampa y Norpatagonia, siglo XIX. Habitus, 16(2), 229-254.

DOI: http://dx.doi.org/10.18224/hab.v16i2.6821

Delgado, J. M. (2006). La desintegración del imperio español. Un caso de descolonización frustrada (1797-1837). Illes i Imperis, 8, 5-44. Recuperado de https://raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/80845

Di Stefano, R. (2006). El laberinto religioso de Juan Manuel de Rosas. Anuario de Estudios Americanos, 63(1), 19-50. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2006.v63.i1.2

Etchechury Barrera, M. (2013). Una guerra en busca de sus autores. Algunas notas metodológicas sobre la conflictividad regional en el Río de la Plata (1835-1845). Illes i Imperis, 15, 75-100. Recuperado de https://raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/275164

Etchechury Barrera, M. (2015). La devastación “como cálculo y sistema”. Violencia guerrera y faccionalismo durante las campañas del Ejército Unido de Vanguardia de la Confederación Argentina (1840-1843). Programa Inter-Universitario de Historia Política. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/foros/foro_movilizacionmilitar_etchecury.pdf

Falcón, R. (2015). El jefe político. Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911. México: El Colegio de México/El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Ferreira Soaje, J. (1973). La resistencia de Córdoba a la dominación unitaria. Todo es Historia, 75, 41-56.

Fradkin, R. y Ratto, S. (2013). Presiones estatales y respuestas sociales: la experiencia del Ejército de Observación sobre Santa Fe, 1815-1820. En D. Santilli, J. Gelman y R. Fradkin (comps.), Rebeldes con causa. Conflicto y movilización popular en la Argentina del siglo XIX (pp. 81-119). Buenos Aires: Prometeo.

Frega, A. (2007). Pueblos y soberanía en la revolución artiguista: la región de Santo Domingo Soriano desde fines de la colonia a la ocupación portuguesa. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Gelman, J. (2004). La construcción del orden postcolonial. El “sistema de Rosas” en Buenos Aires, entre la coerción y el consenso. Tiempos de América, 11, 27-44. Recuperado de https://raco.cat/index.php/TiemposAmerica/article/view/105618

Gelman, J. (2009). Rosas bajo fuego: los franceses, Lavalle y la rebelión de los estancieros. Buenos Aires: Sudamericana.

Gelman, J. y Fradkin, R. (2015). Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político. Buenos Aires: Edhasa.

Halperin Dongi, T. (1972). Historia argentina. Vol. 3. De la Revolución de Independencia a la Confederación Rosista. Buenos Aires: Paidós.

Hébrard, V. (2016). Justicia “excepcional” y lógicas de radicalización durante la primera pacificación de Venezuela (1812-1814). Revista de Indias, 76(266), 17-49. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2016.001

Hingson, J. (2007). “Savages” into supplicants: Subversive women and restitution petitions in Córdoba, Argentina during the Rosas era. The Americas, 64, 59-85. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/30139209

Irazusta, J. (1947). Vida política de Juan Manuel de Rosas a través de su correspondencia. Tomo III. 1840-1843. Buenos Aires: Editorial Albatros.

Jiménez, F., Alioto, S., Villar, D. (2017). Violencias imperiales. Masacres de indios en las pampas del Río de la Plata. (Siglos XVI-XVIII). Revista de Historia, 75, 127-154. DOI: https://doi.org/10.15359/rh.75.4

Klein, J. F. (2016). La “pacification”, un processus impérial. En Encyclopédie pour une histoire nouvelle de l’Europe. Recuperado de https://ehne.fr/en/node/12418

Lizondo Borda, M. (1940). Introducción y notas. En Documentos argentinos. Tucumán y la Liga del Norte. Segunda parte. Año 1841. Tucumán: Junta Conservadora del Archivo Histórico de Tucumán.

Macías, F. (2019). Reflexiones en torno a la guerra. Tucumán y el Norte argentino en el siglo XIX. Investigaciones y Ensayos, 67, 55-80. Recuperado de https://www.iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/16

Magariños de Mello, M. (1961). El gobierno del Cerrito (t. II, vol. 2). Montevideo: s. p. i.

Miralles, M. (2018). En busca de la unanimidad política. La campaña de Juan Manuel de Rosas contra la Coalición del Norte a la luz del “Archivo Manuel Oribe”, 1838-1842. Palimpsesto, 8(13), 29-44. Recuperado de https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/palimpsesto/article/view/3008

Morea, A. (2012). El Ejército Auxiliar del Perú y la gobernabilidad del interior, 1816-1820. Prohistoria, 18, 25-48. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=380135849002

Myers, J. (1995). Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Páez de la Torre, C. (1973). El gobernador Celedonio Gutiérrez y sus relaciones con los “salvajes unitarios”, 1841-1852. En Academia Nacional de la Historia, Primer Congreso de Historia Argentina y Regional (pp. 765-782). Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Olsson, C. (2012). De la pacification coloniale aux opérations extérieures. Retour sur la généalogie des “cœurs et des esprits” dans la pensée militaire contemporaine. CERI, Questions de Recherche/Research in Question, 39, 1-33.

Parrado, E. (2005). Indagaciones en torno a la política de la Liga del Norte 1840-1841. Perspectivas historiográficas comparadas. Ponencia presentada en las X Jornadas Interescuelas, UNR, Rosario.

Quesada, E. (1926). Lamadrid y la Coalición del Norte. Buenos Aires: Artes y Letras.

Quesada, E. (1927a). Lavalle y la batalla de Quebracho Herrado. Buenos Aires: Artes y Letras.

Quesada, E. (1927b). Pacheco y la campaña de Cuyo. Buenos Aires: Artes y Letras.

Ratto, S. (2015). Redes políticas en la frontera bonaerense 1836-1873: crónica de un final anunciado. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Rabinovich, A. (2015). Las guerras civiles rioplatenses: violencia armada y configuraciones identitarias (1814-1852). En F. Lorenz (comp.), Guerras de la historia argentina (pp. 137-158). Buenos Aires: Ariel.

Rabinovich, A. y Zubizarreta, I. (2020). De la guerra a la construcción de la paz (Buenos Aires post-Caseros). En H. Sábato y M. Ternavasio (coords.), Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX (pp. 139-157). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Richard, N. (2015). Presentación: la guerra en los márgenes del Estado, simetría, asimetría y enunciación histórica. Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Americana, 15(1). Recuperado de https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1405

Ruiz Moreno, I. (2005). Campañas militares argentinas. Vol. 2. Buenos Aires: Emecé.

Salvatore, R. (1998). “Expresiones federales”: formas políticas del federalismo rosista. En N. Goldman y R. Salvatore (comps.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires: Eudeba.

Tamagini, M. (2017). Tensiones, vínculos y rupturas. Ranqueles y refugiados unitarios en la frontera sur de Córdoba (1836-1851). História Unisinos, 21(3), 411-425. DOI: https://doi.org/10.4013/htu.2017.213.09

Tau Anzoategui, V. (1965). Formación del Estado federal argentino (1810-1852). La intervención del gobierno de Buenos Aires en los asuntos nacionales. Buenos Aires: Perrot.

Ternavasio, M. y Miralles, M. (2020). Guerra y política durante el terror rosista (1838-1842). En H. Sábato y M. Ternavasio (coords.), Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX (pp. 119-138). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Zubizarreta, I. (2012). Los unitarios. Faccionalismo, prácticas, construcción identitaria y vínculos de una agrupación política decimonónica, 1820-1852. Stuttgart: Hans-Dieter Heinz Verlag.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i113.1909

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Mario Etchechury Barrera

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.