Desarrollo sostenible, ocupación y ciudades. El caso de Oaxaca, México

Andrés Enrique Miguel Velasco, Luz Astrid Martínez Sánchez, Lizbeth Fabiola García Cruz, Ana Patricia Hernández López

Resumen


Se analiza la relación existente entre la ocupación y el desarrollo sustentable (DS) de las ciudades de Oaxaca, México, durante 2000-2019, para visualizar algunas oportunidades de ocupación en las ciudades que permitan enfrentar la crisis económica derivada de la pandemia del virus SARS-CoV2. Se utiliza la metodología del análisis de regresión estadística, de la teoría de redes, y el análisis FODA. Se concluye que existe una alta correlación entre el nivel de ocupación y el desarrollo sustentable de las ciudades oaxaqueñas. Asimismo, los resultados FODA muestran que las ciudades más favorables para impulsar la ocupación ligada al desarrollo sustentable, son las que actualmente poseen más fortalezas y oportunidades en sus actividades e infraestructura, así como una mayor centralidad territorial.


Palabras clave


ocupación; ciudades; redes de ciudades; desarrollo sostenible; análisis FODA

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


(CESOP) [Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública] (2020). COVID-19: La letalidad de una pandemia frente a la vulnerabilidad de Oaxaca. LXIV Legislatura, Congreso del Estado de Oaxaca/Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Recuperado de https://docs64.congresooaxaca.gob.mx/centros-estudios/CESOP/investigacion/COVID19_La_letalidad_de_una_pandemia.pdf

Cota Yañez, R. y Navarro Alvarado, A. (2016). Análisis del concepto de empleo informal en México. Análisis Económico, 31(78) 125-144. Recuperado de http://www.analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/45

(DENUE) [Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas] (2020). Descarga masiva. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Enríquez, A. y Galindo, M. (2015). Empleo. En México ¿Cómo vamos? Recuperado de https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf?m=

González Gómez, J. (2017). Agenda 2030: desarrollo sostenible desde lo local. Recuperado de http://strc.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2017/08/Agenda-2030-1.pdf

(INAFED) [Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal] (s. f.). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/

(INEGI) [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2000). Censo de Población y Vivienda 2000. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/default.html#Tabulados

(INEGI) [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2005). Censo de Población y Vivienda 2005. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/

/default.html#Tabulados

(INEGI) [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/

/default.html#Tabulados

(INEGI) [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2015). Censo de Población y Vivienda 2015. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/

/default.html#Tabulados

(INEGI) [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2016a). Tabulados de la encuesta intercensal 2015. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/default.html#Tabulados

(INEGI) [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2016b). Tabulados de la encuesta intercensal 2015. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/default.html#Tabulados

(INEGI) [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2016c). Encuesta intercensal 2015. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/

/default.html#Tabulados

(INEGI) [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2017). Definiciones y conceptos. INEGI. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1676/06.pdf

(INEGI) [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2020). Comunicación social el INEGI presenta resultados de la segunda edición del ecovid-ie y del estudio sobre la demografía de los negocios. INEGI. Recuperado de https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ECOVID-IE_DEMOGNEG.pdf

Luna Ruiz, X. (2014). Diagnóstico socioeconómico de la zona metropolitana de Oaxaca. Gobierno del Estado de Oaxaca/Dirección General de Población. Recuperado de http://www.digepo.oaxaca.gob.mx/recursos/publicaciones/Zona_Metropolitana_de_Oaxaca.pdf

Martínez, K., Miguel, A., López, M., Pérez, M., Moreno, J., Moncada, M. y Osorio, M. (2018). La vivienda en el desarrollo sustentable de las pequeñas, medianas y grandes ciudades de Oaxaca. Oaxaca de Juárez: Instituto Tecnológico de Oaxaca/Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Recuperado de https://www.eumed.net/libros/1727/index.html

Miguel V., A. E., Torres V., J. C., Hernández V., L. y Moncada G., M. R. (2016). El desarrollo sustentable y la centralidad de las localidades en una microrregión de pueblos originarios. El caso de la sierra sur de Oaxaca. Revista: DELOS Desarrollo Local Sostenible. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/25/centralidad.html

Moreno, J., Miguel, A. E., Pérez, M., Martínez, C. y Martínez, K. (2020). Desigualdades territoriales de las ciudades multiculturales. El caso del estado de Oaxaca, México. Economía, Sociedad y Territorio, 20(64), 601-631. DOI: https://doi.org/10.22136/est20201570

Peralta, E. (2016). La productividad de la población económicamente activa (PEA) en México: historia, panorama actual y perspectiva. Entreciencias. Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 4(10), 165-186. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4576/457646537002.pdf

Pérez, M., Martínez, K. y Miguel, A. (2018). La educación media superior en las ciudades de Oaxaca y su relación con el desarrollo humano sustentable. En M. del P. Jiménez Márquez y V. Cantero Flores (coords.), Sostenibilidad y desarrollo humano: una reflexión desde las ciencias sociales y las humanidades (pp. 279-298). México: Universidad del Caribe/Itaca.

(PNUD) [Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo] (2014). Índice de Desarrollo Humano Municipal. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/

idh-municipal-en-mexico--nueva-metodologia.html

(PNUD) [Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo] (2018). Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/ourwork/povertyreduction/in_depth/desarrollo-humano.html

Ruiz, P. y Ordaz, J. (2011). Evolución reciente del empleo y el desempleo en México. Economía UNAM, 8(23), 91-105. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2011000200005

Secretaría de Economía (2018). Información económica y estatal. Secretaría de Economía. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/300346/oaxaca_2018_02.pdf

Sepúlveda, S. (2008). Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de territorios. San José, Costa Rica: Biograma.

Teruel, G. (29 de abril, 2020). 1 de cada 3 hogares perdió más del 50% de su ingreso por crisis del Covid-19. Recuperado de https://ibero.mx/prensa/cae-por-covid-19-50-de-ingreso-en-1-de-cada-3-hogares-encuesta




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.1940

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Andrés Enrique Miguel Velasco, Luz Astrid Martínez Sánchez, Lizbeth Fabiola García Cruz, Ana Patricia Hernández López

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.