La confrontación por la abolición del estanco de aguardiente en Yucatán, 1781
Resumen
En Yucatán se estableció un estanco de aguardiente para apoyar el sostenimiento de los cuerpos militares. Se autorizó la destilación en toda la provincia, cuyo producto fue comercializado a través de puntos de venta distribuidos a lo largo de su territorio. El objetivo del trabajo es, por un lado, presentar una primera reconstrucción de su organización y, por otro, analizar el debate que se generó entre la administración del estanco y los cabildos de Yucatán por demostrar la pertinencia del establecimiento o su abolición. Los argumentos expuestos permiten identificar posturas y tensiones en torno a la reorganización de los intereses político-económicos a partir de la implementación del reformismo borbónico.
Palabras clave
Referencias
Augeron, M. (2014). Las grandes familias mexicanas a la conquista de las subdelegaciones costeras. El ejemplo del clan Peón en Yucatán (1794-1813). En L. Machuca (coord.), Grupos privilegiados en la península de Yucatán, siglos XVIII y XIX (pp. 91-119). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Gobierno del Estado de Yucatán, Conaculta.
Bracamonte, Pedro (2020). “Despojo, jornales y aguardiente”. En P. Peniche (Coord.), Salud Pública y desarrollo regional en Yucatán, Miradas desde la antropología (pp. 65-90). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Braudel, F. (2015). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, Tomo II, México: Fondo de Cultura Económica.
Campos, M. (2004). De provincia a estado de la república mexicana, La península de Yucatán, 1786-1835. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán/CONACYT.
Cline, H. (1978). El episodio azucarero en Yucatán, 1825-1850. Yucatán Historia y Economía, 1 (5), 3-23.
Cruz, Eunice (2016). Santos cristianos y rituales indígenas. Los curatos del obispado de Yucatán entre 1778-1791. (Tesis de maestría inédita). CIESAS, México.
D’Áholio, I. (2014). “Del piadoso y católico real ánimo” a los ojos de Argos: aguardiente y gubernamentalidad en Costa Rica (1750-1834). Revista Estudios. (27), 1-35.
Flores E. y T. Lozano (1998). Memorias sobre las bebidas de la Nueva España, sus efectos y sus gravámenes excesivos. En Historias, (39), 117-147.
Lozano, T. (2005). El chinguirito vindicado. El contrabando de aguardiente de caña y la política colonial, México: IIH, UNAM.
Irigoin A. y R. Grafe. (2012). Absolutismo negociado: la trayectoria hispana en la formación del Estado y el Imperio. En C. Marichal y J. Grafenstein (coords.), El secreto del Imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. México: COLMEX/Instituto Mora.
Machuca, L. (2016). Poder y gestión en el ayuntamiento de Mérida, Yucatán, 1785-1835. México: CIESAS, Publicaciones de la Casa Chata.
Marchena, J. (2005). Capital, créditos e intereses comerciales a fines del periodo colonial: los costos del sistema defensivo americano. Cartagena de Indias y el sur de Caribe (pp. 161-214). En Allan J. Kuethe y J. Marchena (eds.), Soldados del Rey. El ejército borbónico en América colonial en vísperas de la independencia. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume.
Marichal, C. (1990). Las guerras imperiales y los préstamos novohispanos, 1781-1804. Historia Mexicana, XXXIX (4), 881-917.
Marichal C. y M. Souto, (2012). La Nueva España y el financiamiento del imperio español en América: los situados para el Caribe en el siglo XVIII (61-94). En C. Marichal y J. Grafenstein (coords.), El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. México: COLMEX/Instituto Mora.
Medina, V. (2014). La consolidación del clero secular en el obispado de Yucatán, siglo XVIII (Tesis de doctorado inédita). COLMICH, Zamora.
Patch, R. (1993), Maya and Spaniard in Yucatan, 1648-1812. California: Stanford University Press.
Real, J. y A. Heredia, (1968). Los Virreyes de Nueva España en el reinado de Carlos III, 1779-1787, Tomo II. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.
Rodríguez, V. (1985). El fiscal de Real Hacienda en Nueva España. Don Ramón de Posada y Soto, 1781-1893. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Sánchez, E. (2010). Una modernización conservadora: el reformismo borbónico y su impacto sobre la economía, la fiscalidad y las instituciones (288-336). En C. García, (coord.), Las reformas borbónicas, 1750-1808. México: Fondo de Cultura Económica.
Taylor, W. (1987). Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica.
Trujillo, M. (2013). Exportación vitícola española al mercado novohispano. Las redes de comercialización y sus circuitos mercantiles, 1790-1810. América Latina en la historia económica. 20 (2), 121-150.
Valera, J. y F. Corres (1987). Discurso sobre la constitución de las provincias de Yucatán y Campeche. En E. Florescano e I. Gil (comps.), Descripciones económicas regionales de la Nueva España. provincias del centro, sureste y sur, 1766-1827 (185-269), tomo III. México: SEP/INAH.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.1954
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 GABRIELA SOFIA GONZALEZ MIRELES

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.