Dispersión transnacional de la vulnerabilidad: reexaminando la migración en el desarrollo periférico
Resumen
El objetivo de este artículo es examinar la utilidad del concepto Dispersión transnacional de la vulnerabilidad, para dar cuenta del vínculo que existe entre las etapas de un ciclo migratorio que surge de la naturaleza desventajosa de desarrollo y las condiciones de marginación y vulnerabilidad presentes en esa naturaleza. Se expone la vulnerabilidad como un concepto cardinal que permite comprender los tipos de condicionamientos que tiene la migración en los mismos contextos. Concepto que, además, consiente el diálogo entre teorías; cuando es comprendido como una consecuencia de la heterogeneidad y los desequilibrios del desarrollo que son resultantes de una integración desigual entre los países; secuela desde la cual los individuos elaboran interpretaciones y estrategias que influyen en la trayectoria migrante posterior.
Palabras clave
Referencias
Arce, C. (2018). Migraciones, derechos humanos y vulnerabilidad. Revista de Fomento Social, 289, 115-140. DOI: https://doi.org/10.32418/rfs.2018.289.1437
Busso, G. (2011). Vulnerabilidad social: nociones e implicancia de política para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL.
Calleros, J. C. (2013). Seguridad pública y seguridad humana en la migración indocumentada de tránsito por México. Foro Internacional, 53(2), 317-336. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/23608266
Carrasco González, G. (2013). La migración centroamericana en su tránsito por México hacia los Estados Unidos. Alegatos, 83, 169-194. Recuperado de http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/187
Castels, S. (2003). La política internacional de la migración forzada (trad. Luis Rodolfo Morán). Migración y Desarrollo, 1, 1-28. DOI: http://dx.doi.org/10.35533/myd.0101.sc
Castillo Ramírez, G. (2020). Migración forzada y procesos de violencia: los migrantes centroamericanos en su paso por México. Revista Española de Educación Comparada, 35, 14-33. DOI: https://doi.org/10.5944/reec.35.2020.25163
CEPAL [Comisión Económica Para América Latina] (2003). Pobreza y vulnerabilidad social: mercado de trabajo e inversión social en el istmo centroamericano a inicios del milenio. Santiago de Chile: CEPAL.
Delfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Universitas Humanísticas, 74, 17-34. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3640
Delgado Wise, R. (2018). Reflexiones en torno a la teoría y la práctica de la relación migración y desarrollo: una perspectiva desde el Sur. Migración y Desarrollo, 16(31), 13-39. DOI: https://doi.org/10.35533/myd.1631.rdw
Esping-Andersen, G. (2008). Equal opportunities in an increasingly hostile world. Troi Lectures (pp. 1-31). Paris: College de France.
Faist, T. y Gerdes, J. (2006). La doble ciudadanía como un proceso dependiente de la trayectoria. En A. Portes y J. DeWind (coords.), Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas (pp. 97-129). México: Miguel Ángel Porrúa (Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial).
Ferrás, C. (2000). Ciudad dispersa, aldea virtual y revolución tecnológica. Reflexión acerca de sus relaciones y significado social. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 68(69), 1-14. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-69-68.htm
Fresneda, E. (2022). Repensando la dispersión transnacional de la vulnerabilidad: la binacionalidad como estrategia. Intersticios Sociales, 23, 37-75. DOI: https://doi.org/10.55555/IS.23.400
Gallo, M. T., Vivar, M. y Garrido, R. (2010). Cambios territoriales en la comunidad de Madrid: policentrismo y dispersión. EURE, 36(107), 5-26. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000100001
García, M. A. y Muñiz, I. (2007). ¿Policentrismo o dispersión? Una aproximación desde la nueva economía urbana. Investigaciones Regionales, 11, 25-43. Recuperado de https://investigacionesregionales.org/es/article/policentrismo-o-dispersion-una-aproximacion-desde-la-nueva-economia-urbana/
Glick Schiller, N., Basch, L. y Szanton, C. (1995). From immigrant to transmigrant: theorizing transnational migration. Anthropological Quarterly, 68(1), 48-63. DOI: https://doi.org/10.2307/3317464
González, A. y Aikin, O. (2015). Migración de tránsito por la ruta del occidente de México: actores, riesgos y perfiles de vulnerabilidad. Migración y Desarrollo, 13(24), 81-115. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992015000100003
Hierro, M. (2005). Concentración poblacional y dispersión territorial y migratoria en España, 1986-2003. Documentos de Trabajo (Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales), 4, 1-26.
Hirschman, A. O. (1970). The strategy of economic development. Yale: University Press.
INM [Instituto Nacional de Migración] (2019). Presentados por la autoridad migratoria mexicana, según continente, país de nacionalidad, grupos de edad, condición de viaje y sexo, 2010-2019. Secretaría de Gobernación/Instituto Nacional de Migración. Recuperado de https://portales.segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/Series_historicas
Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, 75, 171-189. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10782
López Ángel, G. (2016). Ciudadanía, exclusión y vulnerabilidad en contextos transnacionales. Boletín de Antropología, 31(52), 34-44. DOI: http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a04
Martínez Pizarro, J., Maldonado, C. y Martínez, R. (2018). Protección social y migración. Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. Santiago de Chile: CEPAL.
Martínez, G., Cobo, D. y Narváez, J. C. (2015). Trazando rutas de la migración de tránsito irregular o no documentada por México. Perfiles Latinoamericanos, 23(45), 127-155. DOI: https://doi.org/10.18504/pl2345-127-2015
Massey, D., Durand, J. y Riosmena, F. (2006). Capital social, política social y migración desde comunidades tradicionales y nuevas comunidades de origen en México. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 116, 97-121. Recuperado de https://reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=revistas&numero=116
Nájera Aguirre, J. N. (2016). El complejo estudio de la actual migración en tránsito por México: actores, temáticas y circunstancias. Migraciones Internacionales, 8(30), 255-266, DOI: https://doi.org/10.17428/rmi.v8i3.622
Nun, J. (2010). El concepto de masa marginal. Lavboratorio. Revista de Estudios Sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 23. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/101
Portes, A. (2007). Migración y desarrollo: una revisión conceptual de la evidencia. En S. Castles y R. Delgado Wise (coords.), Migración y desarrollo: perspectivas desde el Sur (pp. 21-49). México: Miguel Ángel Porrúa.
Portes, A. (2011). Migración y desarrollo, un intento de conciliar perspectivas opuestas. Nueva Sociedad, 233, 44-67. Recuperado de https://nuso.org/revista/233/latinoamericanos-en-transito-migracion-mitos-y-fronteras/
Prado, E. (2017). ¿Migrantes o refugiados? La crisis humanitaria de menores no acompañados que México y Estados Unidos no reconocen. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 7(2), 245-274. DOI: https://doi.org/10.25115/riem.v7i2.1087
Prado Pérez, R. E. (2018). El entramado de violencias en el Triángulo Norte Centroamericano y las maras. Sociológica, 33(93), 213-246. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1370
Romero Infante, C. (2020). Migración de menores centroamericanos en tránsito por México, un estudio de Guatemala, El Salvador y Honduras, 2007-2019. (Tesis de maestría). Centro de Investigación y Docencia Económicas, México. Recuperado de http://hdl.handle.net/11651/4311
Sánchez, M. y Sauma, P. (coords.) (2011). Vulnerabilidad económica externa, protección social y pobreza en América Latina. Ecuador: FLACSO/CEPAL.
Sassen, S. (2016). A massive loss of habitat: New drivers for migration. Sociology of Development, 2(2), 204-233. DOI: https://doi.org/10.1525/sod.2016.2.2.204
Stark, O. y Young, W. (2000). A theory of migration as a response to relative deprivation. German Economic Review, 2(1), 131-143. DOI: https://doi.org/10.1111/1468-0475.00008
Sunkel, O. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI Editores.
Sunkel, O. (1971). Desarrollo, subdesarrollo, dependencia, marginación y desigualdades espaciales: hacia un enfoque totalizante. Investigación Económica, 121(31), 23-77.
Sztulwark, S. (2020). La condición periférica en el nuevo capitalismo. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 51(200), 3-24. DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.200.68283
Vázquez Meneley, S. (2020). Lo humanitario en la migración en tránsito por México ¿Por qué es necesario? Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 7(1), 82-101. DOI: https://doi.org/10.21500/23825014.4784
Vázquez, M. (2015). Migración indocumentada e integración entre México y Estados Unidos. Razones y trayectorias. Norteamérica, 10(2). DOI: https://doi.org/10.20999/nam.2015.b004
Villareal, M. (2019). La construcción de México a partir de la prensa internacional: una mirada de la migración desde el enfoque del The New York Times. (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de México, México. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/99879
Webb, R. (2012). Pobreza y dispersión poblacional. Lima: Consorcio de Investigación Económico Social.
Willers, S. (2016). Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México. Sociológica, 31(89), 163-195. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1295
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.1955
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Edel J Fresneda

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.