Las maestras compran libros. Cultura de biblioteca entre dos décadas (Argentina, 1912-1927)

Javier Planas

Resumen


En este artículo se estudian las actividades realizadas por un grupo de maestras para fundar y administrar una biblioteca en el pueblo de Lobos (Argentina), entre 1912 y 1927. A partir de la interpretación de diferentes documentos, se busca comprender el modo en que gestionaron la biblioteca, el horizonte de lecturas que escogieron y la significación que tuvo la institución para este conjunto de mujeres. Se concluye que las maestras encontraron en la organización de la biblioteca un espacio de nuevas libertades, aun considerando las restricciones sociales, culturales y políticas que en la época pesaban sobre las mujeres.

 


Palabras clave


historia de las bibliotecas; historia del libro; maestras; Lobos; bibliotecas populares

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Agesta, M. N. (2019). Ni contigo ni sin ti. Bibliotecas populares, asociacionismo y acción estatal en el sudeste bonaerense (1880-1930). Revista Historia Social y de las Mentalidades, 23(2), 169-198. DOI: https://doi.org/10.35588/rhsm.v23i2.4065

Agesta, M. N. (2020a). Minerva en la Pampa, Sarmiento en el templo. Bibliotecas populares e historicismo arquitectónico en el sudoeste bonaerense a principios del siglo XX. On the w@terfront. Public Art. Urban Design. Civic Participation. Urban Regeneration, 62(2), 3-47. DOI: https://doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.2

Agesta, M. N. (2020b). Libros en juego: bibliotecas populares y público infantil en el sudoeste bonaerense (Argentina, 1880-1930). Topoi, 21(44), 413-434. DOI: https://doi.org/10.1590/2237-101X02104407

Amaral, S. M. (1916). Manual del bibliotecario. La Plata: Talleres Horacio Benavides.

Angueira, J. R. (1937). El Pago de Lobos. Noticias y apuntes. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a finales del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Billorou, M. J. (2006). Mujeres que enseñaron no sólo en las aulas: docentes en el interior argentino en la primera mitad del siglo XX. Anuario de la historia de la educación. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/9556

Carranza, A. P. (1910). Patricias Argentinas. Buenos Aires: Sociedad Patricias Argentinas “Dios y Patria”.

Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1911). Leyes y decretos relativos a la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares. Buenos Aires: Talleres de la Oficina Meteorológica Argentina.

Darnton, R. (2010). ¿Qué es la historia del libro? En El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural (pp. 117-146). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. México: Departamento de Historia-Universidad Iberoamericana.

Dolabani, M. (2018). La Biblioteca Popular Juventud Moderna: el grupo teatral “Amigos del Arte”, sindicatos y sociabilidad. Mar del Plata, Argentina, 1939-1947. Historia y Espacio, 4(51), 135-163. DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v14i51.6987

Fernández de Herrero, E. (1914). La buena lectura. El Monitor de la Educación Común. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/monitor/monitor/497.pdf

Fiorucci, F. (2012). Las escuelas normales y la vida cultural en el interior: apuntes para su historia. En P. Laguarda y F. Fiorucci (eds.), Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX) (pp. 131-152). Rosario: Prohistoria, EdUNLPam.

Fiorucci, F. (2014). Las representaciones del magisterio en la prensa oficial: El Monitor de la Educación, 1900-1930. En V. Delgado, A. Mailhe y G. Rogers (eds.), Tramas impresas: publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX) (pp. 243-256). La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata.

Fiorucci, F. (2016). “País afeminado, proletariado feminista”. Mujeres inmorales e incapaces: la feminización del magisterio en disputa (1900-1920). Anuario de la historia de la educación. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/9793/pdf

Gálvez, M. (1914). La maestra normal. Buenos Aires: Nosotros.

Graciano, O. (2013). El mundo de la cultura y las ideas. En J. M.

Palacio (ed.), De la federalización de Buenos Aires al advenimiento del periodismo (1880-1943) (pp. 153-182). Buenos Aires: Edhasa; Gonnet: UNIPE.

Gutiérrez, L. y Romero, L. A. (1995). Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Sudamericana.

Lionetti, L. (2005). Continuidades y rupturas de las políticas públicas en la educación de las “madres de ciudadanos” en la Argentina del siglo XIX; Las no ciudadanas en la plaza pública: voces y acciones de educadoras, escritoras y militantes. En P. Pérez Cantó y S. Bandieri (comps.), Educación, género y ciudadanía. Las mujeres argentinas: 1700-1943 (pp. 183- 272). Madrid: Miño y Dávila.

Lucero, A. (1910). Nuestras bibliotecas de 1810. Buenos Aires: Coni.

Merbilháa, M. (2006). La época de organización del espacio editorial. En J. L. de Diego (dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000 (pp. 29-58). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (1908). Decreto sobre bibliotecas populares de 3 de julio de 1908 y mensaje explicativo. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaria Nacional.

Morgade, G. (1997). La docencia para las mujeres: una alternativa contradictoria en el camino hacia los saberes “legítimos”. En G. Morgade (comp.), Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina: 1870-1930 (pp. 67-114). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Parada, A. (2009). Los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires: antecedentes, prácticas, gestión y pensamiento bibliotecario durante la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas-Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires.

Pasolini, R. (1997). Entre la evasión y el humanismo. Lecturas, lectores y cultura de los sectores populares: la biblioteca Juan B. Justo de Tandil, 1928-1945. Anuario IEHS, 12, 373-401.

Pasolini, R. (2013). Vida cotidiana y sociabilidad. En J. M. Palacio (ed.), De la federalización de Buenos Aires al advenimiento del periodismo (1880-1943) (pp. 363-992). Buenos Aires: Edhasa/Gonnet/UNIPE.

Patricias Argentinas (1918). Catálogo de la biblioteca popular Patricias Argentinas. Lobos: Imprenta/Librería y Papelería Zaccagnini.

Planas, J. (2017). Libros, lectores y sociabilidades de lectura. Una historia de los orígenes de las bibliotecas populares en la Argentina. Buenos Aires: Ampersand.

Planas, J. (2019). Producción y circulación del saber en la historia del campo bibliotecario argentino. Información Cultura y Sociedad, 40, 53-68. DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i40.5474

Planas, J. (2021). Bibliotecas populares elementales.

Nacionalismo, inmigración y política bibliotecaria durante la década de 1910. Prismas. Revista de Historia Intelectual, 25(1), 90-112. DOI: https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

Prieto, A. (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.

Quiroga, N. (2003). Lectura y política. Los lectores de la Biblioteca Popular Juventud Moderna de Mar del Plata (fines de los años treinta y principios de los cuarenta). Anuario IEHS, 18, 449-474.

Reseña general, histórica, geográfica y económica del Partido de Lobos (provincia de Buenos Aires (1939). Buenos Aires: Instituto Agrario Argentino.

Sarlo, B. (1985). El imperio de los sentimientos. Buenos Aires: Catálogos.

Sarlo, B. (1998). La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Buenos Aires: Ariel.

Suriano, J. (2008). Anarquistas: cultura y política libertaria en Buenos Aires (1890-1910). Buenos Aires: Manantial.

Tarcus, H. (2013). Marx en la Argentina: sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Terán, O. (2000). Vida intelectual en el Buenos Aires de fin de siglo (1880-1910). Derivas de la cultura científica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Vignoli, M. (2011). Educadoras, lectoras y socias. La irrupción de las mujeres en un espacio de sociabilidad masculino. La sociedad Sarmiento de Tucumán (Argentina) entre 1882 y 1902. Secuencia, 80, 43-62. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i80.1309

Tercer Censo Nacional: levantado el 1 de junio de 1914 (1917). Buenos Aires: Rosso.

Wilson, P. (2004). La constelación Sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i113.1958

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Javier Planas

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.