Guerra, exilio y comunismo: Charles Phillips y los slackers de México, 1917-1921
Resumen
Este texto estudia el activismo político de la comunidad de desertores estadunidenses asentados en el México revolucionario durante la primera guerra mundial. El artículo se centra en la figura de Charles Francis Phillips, un insumiso neoyorquino que huyó a México en mayo de 1918. Allí, se implicaría activamente en la izquierda radical mexicana y entraría en contacto con agentes del gobierno soviético, implicándose en los esfuerzos para establecer la Internacional Comunista en México, Cuba, Guatemala, España y Estados Unidos. Efectivamente, exiliados como Phillips desempeñaron un papel importante para la izquierda radical de la posguerra y, en particular, para el desarrollo del comunismo en las Américas y más allá. Su deserción y exilio radicalizó y endureció su compromiso político, y, gracias a su movilidad, establecieron redes transnacionales que aprovecharían para establecer el movimiento comunista a escala internacional.
Palabras clave
Referencias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade, Juan (1983). Recuerdos personales. Barcelona: Serbal.
Beals, Carleton (1938). Glass Houses: Ten Years of Freelancing. Philadelphia: Lippincott.
Bizcarrondo, Marta y Elorza, Antonio (1999). Queridos Camaradas: La Internacional Comunista y España, 1919-1939. Barcelona, Planeta.
La Botz, Dan (2006). American “Slackers” in the Mexican Revolution: International Proletarian Politics in the Midst of a National Revolution. The Americas 62, no. 4, 563-90. DOI: https://doi.org/10.1353/tam.2006.0081
Carr, Barry (2013). Radicals, Revolutionaries and Exiles: Mexico City in the 1920s. Berkeley Journal of Latin American Studies. Recuperado de https://clas.berkeley.edu/research/mexico-radicals-revolutionaries-and-exiles-mexico-city-1920s
Chambers, John Whiteclay (1987). To Raise an Army: The Draft Comes to Modem America. New York: Free Press.
Conti, Piero (1972). Le divergenze fra gli uffici europei del Comintern (1919–1920). Movimento operaio e socialista 2 (abril–junio): 133–92.
Draper, Theodore (2003). The roots of American Communism. New Brunswick: Transaction Press.
Gómez, Manuel (1964). From Mexico to Moscow. Soviet survey, 53.
Goldman, Emma (1970). Living My Life, vol. 2. Dover: Nueva York.
Keith, Jeanette (2001). Politics of Southern Draft Resistance during World War. The Journal of American History 87, no. 4, 1335-1361.
Jeifets, Víctor (2007). Frank Simen: meksikanskii delegat v sovietskoi Rossii. Americana 9: 145-173.
Katz, Friedrich (1984). The Secret War in Mexico: Europe, the United States, and the Mexican Revolution. Chicago: Chicago University Press.
Lomnitz, Claudio (2014). The return of comrade Flores Magón. New York: Zone Books.
McBeth, Brian (2007). Foreign Support for Venezuelan Political Exiles During the Regime of Juan Vicente Gómez: The Case of Mexico, 1923-1933. The Historian 69, n. 2, 275-304.
Melgar Bao, Ricardo (2009). Cominternismo intelectual: Representaciones, redes y prácticas culturales en América Centra, 1921-1933. Revista Complutense de la Historia de América 35, 135-159.
Oikión, Verónica (2009). De la Revolución mexicana a la Revolución mundial. Actores políticos michoacanos y la Internacional Comunista en México. Signos Históricos 21, 60-103
Pons, Silvio (2014). The Global Revolution: An International History of Communism, Oxford: University Press.
Roy, M. N (1964). Memoirs. Bombay: Allied Publishers.
Shipman, Charles. 1993. It Had to be a Revolution: Memoirs of an American Radical. Ithaca: Cornell University Press.
Smith, Stephen A (2014). The Oxford Handbook of the History of Communism. Oxford: Oxford University Press.
Spenser, Daniela (2007). Emissaries of the Communist International in Mexico. American Communist History 6, no. 2: 151-70. DOI: https://doi.org/10.1080/14743890701645175
Taibo II, Paco Ignacio (1986). Bolchevikis: Historia narrativa de los orígenes del comunismo en México (1919-1925). Tabasco: Planeta.
Taibo II, Paco Ignacio and Vizcaíno, Rogelio (1984). Memoria roja: luchas sindicales en los años 20. Ciudad de México: Júcar.
Taracena Arriola, Arturo (1989). El primer Partido Comunista de Guatemala (1922-1923): diez años de una historia olvidada. Anuario de Estudios Centroamericanos 15, no. 1, 49-63.
Valadés, José C (1985). Memorias de un joven rebelde. Sinaloa: Universidad de Sinaloa.
Wolikow, Serge (2010). L’Internationale communiste (1919-1943): le Komintern ou le rêve déchu du parti mondial de la révolution. Paris: Midi, 2010.
Zoffmann Rodríguez, Arturo (2021). Embajadas y barricadas: Mijaíl Borodin, su equipo y los orígenes del comunismo en México y España, 1919-1920. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 62 (en imprenta).
REFERENCIAS DE ARCHIVO
CEMOS Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, Ciudad de México, México
FPI Fundación Pablo Iglesias, Alcalá de Henares, España
HGARC Howard Gotlieb Archiva Research Center, Universidad de Boston, Massachusetts, Estados Unidos
HIA Hoover Institute Archive, Palo Alto, California, Estados Unidos
RLA Rose Library Archive, Emory University, Atlanta, Estados Unidos
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Santa Fe New Mexican
The Oklahoma City Times
The Washington Times
New York Tribune
Tusla Daily World
The Liberator
El Soviet
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.1981
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Arturo Zoffmann Rodríguez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.