Racionalidad y razonabilidad en la lucha contra el terrorismo internacional
Resumen
Enfrentar al terrorismo internacional sin menoscabar los principios de convivencia y pacto social entre los pueblos ha sido uno de los retos de los Estados contemporáneos. Esta problemática demanda, independientemente de la cultura, tradición política o religiosa, atención porque, si bien el escenario de las políticas de seguridad cambió significativamente dentro y fuera de los Estados después de los atentados terroristas en 2001 a las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York, dicho fenómeno sigue afectando la relación pacífica entre los Estados sin importar sus sistemas políticos, sus medios de ordenamiento y estructura interna, convirtiéndose además en una de las principales causas por las cuales Occidente se ha escindido sin lograr un consenso universal para enfrentarlo. De acuerdo con el enfoque de la teoría política normativa aquí seguido, se hace necesaria una aproximación al fenómeno entendiéndolo como un hecho social y político de alcance global que exige a todos analizarlo y enfrentarlo según su naturaleza, elementos que lo definen, objetivos, alcances y efectos. Se concluye que el terrorismo, pese a su complejidad, debe ser enfrentado desde la conjunción entre lo racional y lo razonable para encontrar así puntos comunes y nuevas perspectivas de coexistencia pacífica entre los pueblos.
Palabras clave
Referencias
Ackerman, B. (2007). Before the Next Attack. Preserving civil Liberties in an Age of Terrorism . New Have: Yale University Press.
Ainz Galende, A. (2011). Del fundamentalismo al terrorismo fundamentalista. ¿Es el 11-M un caso de terrorismo fundamentalista? Tesis doctoral, Universidad Almería.
Aksenova, M. (2015). Conceptualizing Terrorism: International Offence or Domestic Governance Tool? Journal of Conflict &
Security Law, 20 (2), 277-299.
Arias, E. (Cood.). (2020). Aceleracionismo y extrema derecha. ¿Hacia una nueva oleada terrorista? Madrid: Círculo Rojo SL.
Barber Burusco, S. (2004). Los actos preparatorios del delito.
Granada: Comares.
Bellamy, A. (2009). Guerras justas. De Cicerón a Irak. México: FCE.
Bessner, D. & Stauch, M. (2010). Karl Heinzen and the Intellectual Origins of Modern Terror. En: Terrorism and Political Violence, 22 (2), 143-76.
Bobbio, N. (2001). Diccionario de Política. Buenos Aires: Siglo XXI.
Borradori, G. (2003). La filosofía en tiempos de terror. Diálogos con Jürgen Habermas y Jacques Derrida. Madrid: Taurus.
Bret, C. (2018). Qu'est ce que le terrorisme . París: Édition Vrin.
Bueno de Mesquita, E. (2005). An adverse selection model of terrorism: Theory and evidence. Cambridge, Mass.: Harvard University.
Burgat, F. (2010). L’islamisme à l’heure d’Al Qaida. París: La découverte.
Charles-Philippe, D. (2008). La Guerra y la paz. Enfoques contemporáneos sobre la seguridad y estrategia. Barcelona: Icaria Editorial.
Chomsky, N. (2007). Failed States. The Abuse of Power and the Assault on Democracy. London: Penguin Books.
Coady, T. & O’Keefe, M. (2000). Terrorism and Justice. Moral Argument in a Threatened World. Melbourne: Melbourne University Press.
Collier, P. & Hoeffler, A. (1998). On the economic causes of civil war. Oxford Economic Papers, (50), 563-573.
Cortina, A. (2000). Ética Minina: Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Editorial Técnos.
Curbet Hereu, J. (2006). La globalización de la (in)seguridad. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
De la Corte, L. (2013). ¿Hasta qué punto convergen el terrorismo global y la criminalidad organizada? Parámetros generales y escenarios críticos. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, (1).
Derrida, J. (2004). Qu’est-ce que le terrorisme international? Le Monde diplomatique, febrero.FALTA COMPLETAR FECHA
Dostoyevski, F. (2011). Los demonios . Madrid: Alianza.
Enobi, A. L. & Johnson-Rokosu, S. F. (2016). Terrorism financing. The socio-economic and political implications of Boko Haram insurgency in Lake Chad Basin. Academic Journal of Economic Studies, 25 (1), 25-41.
Espada, A. (2010). Quiere más publicidad. El Mundo, España, 14 de septiembre.
Foucault, M. (1982). Le terrorisme ici et là”, Libération, (403), 12. https://www.generation-online.org/p/fpfoucault7.htm
Fukuyama, F. (1988). El fin de la historia. Revista The National Interest, 10-28.
Garapon, A. & Rosenfeld, M. (2016). Démocraties sous stress. Les défis du terrorisme. París: Presses Universitaires de France.
Glucksmann, A. (2002). Dostoievski en Manhattan. Madrid: Taurus.
Glucksmann, A. (2005). El discurso del odio. Buenos Aires: Taurus.
Habermas, J. (2006). El occidente escindido: Pequeños escritos políticos. Madrid: Trotta.
Harari, Y. (2018). 21 lecciones para siglo XXI. Bogotá: Debate.
Hassner, P. (2015). La revanche des passions. Métamorphose de la violence et crises du politique. París: Fayard.
Heinzen, K. (1851). Mord und Freiheit. Berlín: Forgotten Books, https://archive.org/details/bub_gb_hVo4W6oH7-QC.
Heisbourg, F. (2001). L’hyperterrorisme: la nouvelle guerre. París: Odile Jacob.
Horgan, J. (2006). Psicología del terrorismo. Cómo y Por qué alguien se convierte en terrorista. Barcelona: Gedisa.
Huntington, S. (2006). El choque de civilizaciones y la configuración del orden mundial. Barcelona: Paidós.
Jakobs, G. (2006). Derecho penal del enemigo. Cizur Menor:
Thomson Civitas.
Jakobs, G. (2006). El enemigo tiene menos derechos. La Nación, Argentina, 26 de julio, https://www.lanacion.com.ar/cultura/el-enemigo-tiene-menos-derechos-dice-gunther-jakobs-nid826258.
Jackson, R. & Sinclair, S. (Ed.). (2012). Contemporary Debates on Terrorism. Nueva York: Routledge.
Jenkins, B. M. (1964). International Terrorism: A new kind of warfare. Santa Mónica: The Rand paper series.
Jordán, J. (2011). Delimitación teórica de la insurgencia: concepto, fines y medios. En J. Jordán, P. Pozo & J. Baqués (Eds.), Actores no estatales y seguridad internacional. Madrid: Plaza y Valdés.
Kepel, G. (2001). La yihad. Expansión y declive del islamismo. Barcelona: Ediciones Península.
Korstanje, M. E. (2013). Ley y democracia en la era del terrorismo. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 35 (3), 179-188.
Korstanje, M. E. (2015). Seguridad y terrorismo en un mundo global: discutiendo la perspectiva según Sevil Somnez, Abraham (Abe) Pizam y Peter Tarlow . Études caribéennes, (31-32), http://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.7543.
Laqueur, W. (1999). The New Terrorism: Fanaticism and the Arms of Mass Destruction. Nueva York: Poenix Press.
Laqueur, W. (2003). Una historia del terrorismo. Buenos Aires: Paidós.
Laurens, H. & Delmas-Marty, M. (2013). Terrorismes. Histoire et droit. París: Biblis.
Lewis, B. (2008). Europa y el isla. . FAES, Fundación para el análisis y los estudios sociales, 9-30.
Litwak, R. (2007). Regime Change: U.S. Strategy through the Prism of 9/11. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Lobo, J. F. (2014). El terrorismo entre la guerra y la paz: aproximaciones desde la antropología filosófica y el derecho internacional. Estudios Internacionales,(177), 9-33.
Luna Alcoba, M. (2009). Tiranicidio y terror en la historia de la filosofía. En ¿Por qué el terrorismo? 194-214. https://books.google.com.co/books/about/Por_qu%C3%A9_el_terrorismo.html?id=5Etm9ucmx6oC&redir_esc=y.
M. Lutz, J. & Lutz, B. J. (2004). Global Terrorism. Londres: Psychology Press.
Mathews, R. (2007). Estados Unidos y su guerra contra el terrorismo. En P. Rey & P. Rivas (Eds.), Oriente Próximo y nuevo terrorismo. Madrid: Fragua.
Méndez Silva, R. (2020). Terrorismo y derechos humanos. Revisión de las resoluciones de la asamblea general y del consejo de seguridad de las naciones unidas. Anuario hispano–luso–americano de derecho internacional, 24, 20-52.
Miller, M. A. (1995). The intellectual origins of Modern Terrorism in Europe. En M. Crenshaw (Ed.), Terrorism in context. Pennsylvania: University Park.
Molano Rojas, A. (2010). Aportes para una fenomenología del terrorismo: superando el problema definicional . Desafíos, 1 (22), 225-249.
Moten, A. R. (2010). Understanding terrorism: Contested concept, conflicting perspectives and shattering consequences. Intellectual Discourse, 18 (1), 35-63.
Norton, A. L. (1995). The Hutchinson Dictionary of Ideas. Abingdon: Helicon.
Paul, V. (2004). Ville panique, Ailleurs commence ici. París: Galilée.
Primoratz, I. (2004). Terrorism. The Philosophical . New York: Palgrave McMillan.
Ramonet, I. (2018). Objetivos de la guerra. Le Monde diplomatique, consultado el 26 de marzo de 2018 , http://www.lemondediplomatique.cl/Objetivos-de-guerra.htm.
Rawls, J. (2001). El derecho de gentes y “Una revisión de la idea de razón pública”. Barcelona: Paidós.
Reinares, F. (1 de Mayo de 2016). Amenaza yihadista en Europa, ¿qué hacer? Política exterior, págs. https://www.politicaexterior.com/articulo/amenaza-yihadista-en-europa-que-hacer/.
Reinares, F. (2005). Conceptualizando el terrorismo internacional.
Real Instituto Elcano, (79), 1-6.
Reinares, F. (2011). Inestabilidad política y amenazas terroristas en el mundo árabe. Revista de Occidente, (362-363), 57-75.
Reinares, F. (2015). Yihadismo global y amenaza terrorista: de Al
Qaeda al Estado Islámico. Revista de Occidente, (406), 5-19.
Reinares, F. (2017). Yihadismo en Europa: matar para dividirnos. Política exterior, 31 (178), 30-34.
Reinares, F. (2020). Yihadismo y yihadistas en España: quiénes se radicalizan. Cuadernos del Centro Memoraial de las Víctimas del Terrorismo, (20), 63-69.
Revault d'Allones, M. (2006). Pourquoi les hommes font-ils la guerre? París: Gallimard-Jeunesse.
Revilla Montoya, P. C. (2020). Terrorismo y derechos humanos: la responsabilidad de los estados que no controlan parte de su territorio. Anuario hispano–luso–americano de derecho internacional, 24, 176-184 .
Rivas, P. (2012). Terrorismo y antiterrorismo en el mundo contemporáneo. Bogotá: Random House Mondadori – Debate.
Rodríguez, E. (2005). Orden global y guerra justa en el pensamiento de Jonh Rawls. En D. Grueso (Ed.), John Rawls: Legado de un pensamiento. Cali: Universidad del Valle.
Rodríguez Morales, T. G. (2012). El terrorismo y nuevas formas de terrorismo. Espacios Públicos, 15 (33), 72-95.
Sarquis, D. J. (2005). Relaciones internacionales/ International Relations: una perspectiva sistémica/ A Systematic Perspective. México: Porrúa.
Schmid, A. (2012). The Revised Academic Consensus Definition of Terrorism. Perspectives on Terrorism, (6), 158-159.
Sloterdijk, P. (2003). Temblores de aire, en las fuentes del terror. Valencia: Pre-Textos.
Taylor, P. (1993). States of terror: Democracy and Political Violence. Londres: Penguin Books Ltd.
Tilly, C. (2017). Collective violence, Contentious Politics, and social Change. New York: Routledge.
Todorov, T. (2008). El miedo a los bárbaros: más allá del choque de civilizaciones. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Torres, M. (2009). Sobre la viabilidad de la democracia: lecciones de la postguerra iraquí. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, (88), 157-175.
Torres-Ruiz, A. & Ravecca, P. (2014). The Politics of Political Science and Toxic Democracies: A Hemispheric Perspective. Crítica Contemporánea. Revista de Teoría Política, (4). HYPERLINK "https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7457/1/CC_Torres_2014n4.pdf" https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7457/1/CC_Torres_2014n4.pdf
Tortosa, J. (2006). La palabra terrorista. EnC. Margallón (Ed.), Afrontar el terrorismo. Zaragoza: Fundación Seminario de Investigación para la Paz.
Tzu, S. (2002). El arte de la guerra . México: Editorial Tomo.
Ulrich Gumbrecht, H., Reichardt, R. & Van Den Heuvel, G. (2015). Philosophe, Philosophie: Terreur, Terroriste, Terrorisme; Ancien Regime, Aufklarung und Revolution. München: Walter de Gruyter.
Vázquez Irizarry, W. (2010). Excepción y necesidad: la posibilidad de una Teoría General de la Emergencia. New Haven: Yale Law School.
Virilio, P. (2004). Ille panique, Ailleurs commence ici. París: Galilée.
Waldmann, P. (2006). Guerra civil, terrorismo y anomia social: el caso colombiano en un contexto globalizado . Bogotá: Editorial Norma.
Walter, V. (1972). Terror and Resistance: Study of Political Violence. Oxford: Oxford University Press.
Walzer, M. (2004). De la guerre et du terrorismo. París: Bayard.
Walzer, M. (2006). Just and Unjust Wars. A moral argument with historical illustrations. 4a. ed. Nueva York: Basic Books.
Weerapana, A. (2002). Terrorism from within: An economic model of terrorism. Berlín: Deutsches Institut für Wirtschaftsforschung.
Whitbeck, J. V. (2002). Terrorismo, hasta el propio término es peligroso . Revista Estudios de Política Exterior, (86), 97-106.
Zlata, D. D. (2020). Los derechos de las víctimas del terrorismo. Anuario hispano–luso–americano de derecho internacional, 24, 161-173.
Zolo, D. (2007). La justicia de los vencedores: de Nuremberg a Bagdad. Madrid: Trotta.
Zuinaga, S. (2011). El terrorismo, una aproximación teórica en cuanto a su definición. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 27 (2).
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.1983
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Porfirio de Jesús Cardona Restrepo, Luis Guillermo Patiño Aristizábal, Juan Gabriel Toro Londoño

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.