El Ejército de Oriente y los límites del patriotismo, 1861-1863

Héctor Strobel

Resumen


Este artículo trata sobre el reclutamiento y la conformación sociopolítica del Ejército de Oriente, 1861-1863. Me interesa demostrar que sus filas se integraron mayoritariamente con reclutas forzados, privados de su libertad, sumados a la cantidad menor de voluntarios que hubo en la tropa. Este acercamiento permite comprender las estrategias que desarrollaron sus generales, ya que el reclutamiento forzoso condicionó su actuación y, de cierta manera, los resultados de los combates. También analizo el papel de la prensa y de la historiografía para ocultar los hechos dentro de la configuración del discurso patriótico, así como las justificaciones de los generales para emplear la leva, el comportamiento de la tropa reclutada a la fuerza, las medidas adoptadas para que los soldados no desertaran y las consecuencias de haber formado ejércitos de esta manera sin recursos suficientes.


Palabras clave


ejército de Oriente; patriotismo; leva; reclutamiento; Intervención francesa en México

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Almada, F. R. (1973). La Intervención francesa y el Imperio e el estado de Chihuahua. Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua.

Buve, R. (1998). Antonio Carvajal y Tlaxcala en la guerra de Reforma, 1857-1861. En L. Jáuregui y J. A. Serrano Ortega (coords.), Historia y nación: actas del Congreso en homenaje a Josefina Zoraida, t. I (pp. 103-125). Ciudad de México: El Colegio de México.

Campos, S. I. (1895). Recuerdos histórico de la ciudad de Veracruz y Carta de Sotavento del Estado, durante las campañas de Tres Años, la Intervención y el Imperio. Ciudad de México: Oficina tipográfica de la Secretaría de Fomento.

Díaz, P. (1947-1961). Archivo del general Porfirio Díaz. Memorias y documentos (XXX tt.). Ciudad de México: Elede.

León Toral, J. (1962). Historia miliar. La Intervención francesa en México. Ciudad de México: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

McNamara, P. (2007). Sons of the Sierra: Juárez, Díaz, and the people of Ixtlán, Oaxaca, 1855-1920. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Medina Peña, L. (2014). Los bárbaros del Norte. Guardia nacional y política en Nuevo León, siglo XIX. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica/CIDE.

Monroy Casillas, I. (2004), La resistencia popular antifrancesa en México, 1861-1866. Breves apuntes sobre el chinaco mito. En G. Vera Hernández (coord.), Segundas Jornadas de Análisis. Haciendo historia desde la ENAH. Memorias, julio 2003 (pp. 20-24). Ciudad de México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Monroy Casillas, I. (2013). Los chinacos en la batalla del 5 de mayo y el sitio de Puebla: aproximación al surgimiento de las guerrillas populares durante la intervención francesa en México. En A. Enríquez Perea (coord.), ¡Heroica Puebla de Zaragoza! 150 años del sitio de 1863. Estudios y documentos (pp. 151-179). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Muro, M. (1910). Historia de San Luis Potosí (III tt.). San Luis Potosí: Imprenta de Fernando H. González.

Naredo, J. M. (1898). Estudio geográfico: histórico y estadístico del cantón y de la ciudad de Orizaba (II tt.). Orizaba: Imprenta del hospicio.

Negrete, D. (1935). La verdad ante la figura militar de Don Miguel Negrete. Puebla: Imprenta La Enseñanza.

Pani, E. (2000). Novia de republicanos, franceses y emperadores: la Ciudad de México durante la Intervención francesa. Relaciones, XXI(84), 135-173.

Preciado de Alba, C. A. (2020). Formación de cuerpos armados durante el Segundo Imperio Mexicano. Continuidades en la organización de milicias durante el siglo XIX. Boletín del Archivo General de la Nación, V(2), 194-217.

Rivera Cambas, M. (1869-1871). Historia antigua y moderna de Jalapa y de las revoluciones del estado de Veracruz (V tt.). Ciudad de México: Imprenta de Ignacio Cumplido.

Rivera Cambas, M. (1888-1895). Historia de la intervención europea y norteamericana en México y del Imperio de Maximiliano de Habsburgo (III tt.). Ciudad de México: Tipografía de Aguilar e hijos.

Santibáñez, M. (1892-1893). Reseña histórica del Cuerpo del Ejército de Oriente (II tt.). Ciudad de México: Oficina Impresora del Timbre.

Strobel, H. (2020). El ejército liberal durante la revolución de Ayutla y la Reforma, 1854-1861. Ciudad de México: El Colegio de México (tesis de doctor en Historia).

Strobel, H. (2021). Xalapa durante la Intervención francesa y el Segundo Imperio, 1861-1867. Xalapa: H. Ayuntamiento de Xalapa.

Tamayo, J. L. (comp.) (2017). Benito Juárez. Documentos discursos y correspondencia. 2ª ed. electrónica (XV tt.). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana/ Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Thomson, G. y D. LaFrance (2011). El liberalismo popular mexicano: Juan Francisco Lucas y la Sierra de Puebla, 1845-1917. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Vigil, J. M. (1884). La reforma. En V. Riva Palacio (coord.), México a través de los siglos (t. V). Imprenta de José Ballescá: Ciudad de México.

Zamacois, N. de (1877-1882). Historia de México, desde sus tiempos más remotos hasta nuestros días (XVIII tt.). Barcelona: Imprenta de Juan de la Fuente Párres.

Zubirán Escoto, N. (2012). La resistencia republicana bajo el impacto del Segundo Imperio en México. El Ejército de Oriente, 1864-1867. En P. Galeana (coord.), El Imperio napoleónico y la monarquía en México (pp. 265-291). Ciudad de México: Senado de la República/Gobierno del Estado de Puebla/Siglo XXI.

Zubirán Escoto, N. (2015). La defensa de la República y la soberanía nacional. El Ejército de Oriente, 1864-1867. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.2000

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Héctor Strobel

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.