El declive de la industria de la historieta en México: entre los procesos globalizadores y la falta de políticas públicas

Sergio A. Reyes Robinson, José G. Aguilar Barceló, Mayer R. Cabrera Flores, Santos López Leyva

Resumen


El crecimiento de las industrias culturales y creativas ha cambiado la concepción social de los productos de la actividad artística, que se están convirtiendo en importantes instrumentos de desarrollo en muchos lugares del mundo. Sin embargo, la industria nacional luce cada vez menos competitiva. El presente trabajo explora los efectos de la globalización en la industria de la historieta en México, y presenta una visión de su futuro a partir de la evidencia empírica disponible y de las opiniones de distintas partes interesadas en el sector, acerca de las circunstancias, necesidades y retos que se enfrentan, así como de lo que se debería de hacer para aprovechar la tendencia de la industria internacional. Se concluye que será difícil revertir este proceso sin un cambio en las políticas públicas que lleve hacia la creación de un ambiente que permita explotar el potencial económico.


Palabras clave


Industrias culturales y creativas; industria del cómic; historieta mexicana; globalización; políticas públicas.

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Akmanova, S. V, Kurzaeva, L. V. y Kopylova, N. A. (2019). The models of the media educational concept of developing lifelong selflearning individual readiness. Media Education (Mediaobrazovanie), 59(1), 3-13.

Avilés-Ochoa, E. y Canizalez-Ramírez, P.M. (2015). Industrias culturales y crecimiento económico. Un modelo para el estudio del surgimiento de clusters creativos. Economía, Sociedad y Territorio, 15(47), 185-216. https://doi.org/10.22136/est002015558

Bravo, J. (25 de marzo 2021). Otra de Monreal: 15% de cuota de catálogo en Netflix. Proceso (opinión). Recuperado de: https://www.proceso.com.mx/opinion/2021/3/25/otra-de-monreal-15-de-cuota-de-catalogo-en-netflix-260768.html

Bolaños, V. H. (1983). Impacto de la Revista, la Gran Prensa y la Historieta en la Conciencia Social. Ciudad de México: Editorial Ciencia, Cultura y Educación.

Brandellero, A. y Kloosterman, R. C. (2010). Keeping the market at bay: exploring the loci of innovation in the cultural industries. Creative Industries Journal, 3(1), 61-77. https://doi.org/10.1386/cij.3.1.61_1

Brienza, C. (2009). Books, not comics: Publishing fields, globalization, and Japanese manga in the United States. Publishing Research Quarterly, 25(2), 101–117. https://doi.org/10.1007/s12109-009-9114-2

Brienza, C. (2014). Did manga conquer America? Implications for the cultural policy of ‘Cool Japan’, International Journal of Cultural Policy, 20(4), 383–398. https://doi.org/10.1080/10286632.2013.856893

Burke, L. (2015). The comic book film adaptation: Exploring modern Hollywood’s leading genre. Jackson, MS: University Press of Mississippi.

Cabrera-Flores, M., López, S. y Serrano, A. (2017). Relevancia, pertinencia y socialización del conocimiento, ¿cómo contribuyen los investigadores a la innovación de Ensenada, México? Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, 37, 31-53. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6042504.pdf

Cabrera-Flores, M., León-pozo, A. y Durazo-Watanabe, E. (2019). Innovation and collaboration in the DNA of a cultural industry: Craft beer in Baja California. En M. Peris-Ortiz, M. Cabrera-Flores y A. Serrano-Santoyo (Eds.), Cultural and Creative Industries: A Path to Entrepreneurship and Innovation (pp. 155-179). Nueva York: Springer.

Castells, M. y Hall, P. (1994). Technopoles of the world: The making of twenty-first-century industrial complex. Londres: Routledge.

De Beukelaer, C. (2014). Creative industries in ‘developing’ countries: Questioning country classifications in the UNCTAD creative economy reports. Cultural Trends, 23(4), 232–251. https://doi.org/10.1080/09548963.2014.912043

Dixon, W. y Graham, R. (2017). A Brief History of Comic Book Movies. Springer.

Etzkowitz, H. y Zhou, C. (2017). The triple helix: University–industry–government innovation and entrepreneurship (2nd Ed.). Londres: Routledge.

Florida, R. (2008). Who’s your city? How the creative economy is making where you live the most important decision of your life. Nueva York: Basic Books.

Galloway, S. y Dunlop, S. (2007). A critique of definitions of the cultural and creative industries in public policy. International Journal of Cultural Policy, 13(1), 17–31. https://doi.org/10.1080/10286630701201657

Gantús, L. (2014). La increíble y triste historia de la cándida historieta y la industria desalmada. Ciudad de México: Producciones Balazo.

García, N. (2002). Las industrias culturales y el desarrollo de los países americanos. Revista Interamericana de Bibliografía. Recuperado de: https://www.senado.gob.mx/comisiones/cultura/docs/CSM.pdf

García, R., Cabrera, M. y McAnally, L. (2018). La colaboración tecnocientífica de la universidad con su entorno en México: el caso de la Universidad Autónoma de Baja California. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(140), 1-28. https://doi.org/10.14507/epaa.26.2994

Gómez, F. (2018). Cómics “femeninos” y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación. Descentrada, 2(2), e054. Recuperado de: https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe054/9763

Hernández, M. J. (2017). La creatividad, el recurso inagotable de América Latina y el Caribe. Economía Creativa, (8), 230-242. https://doi.org/10.46840/ec.2017.08.09

Hernández, M. E. (1989). El consumo de historietas sentimentales. Comunicación y Sociedad, 6(1989), 19-49.

Hinds, H. y Tatum, C. M. (1992). Not Just for Children: The Mexican Comic Book in the Late 1960s and 1970s. Westport: Greenwood Press.

Iglesias, N. (2019). Creative potential and social change: Independent visual arts spaces in Tijuana. En M. Peris-Ortiz, M. Cabrera-Flores y A. Serrano-Santoyo (Eds.), Cultural and creative industries: A path to entrepreneurship and innovation (pp. 43-62). Nueva York: Springer.

Instituto Mexicano para la Competitividad [IMCO] (2015). Industrias Creativas y Obra Protegida. Informalidad, Redes Ilegales, Crecimiento de la industria y Competitividad en México. Recuperado de: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/08/2015-Propiedad_intelectual-Libro_completo.pdf

Ixba, E. (2013). La creación del libro de texto gratuito en México (1959) y su impacto en la industria editorial de su tiempo: Autores y editoriales de ascendencia española. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(59), 1189-1211.

Kim, J. y Yu, J. (2019). Platformizing webtoons: The impact on creative and digital labor in South Korea. Social Media + Society, 5(4), 1-11. https://doi.org/10.1177/2056305119880174

Kloosterman, R. C. (2004). Recent employment trends in the cultural industries in amsterdam, rotterdam, the hague and utrecht: a first exploration. Journal of Economic and Human Geography, 95(2), 243-252. https://doi.org/10.1111/j.0040-747X.2004.00304.x

Lopes, P. (2009). Demanding respect: The evolution of the American comic book. Filadelfia: Temple University Press.

Mayfield, M., Mayfield, J. y Genestre, A. (2001). Strategic insights from the international comic book industry: A comparison of France, Italy, Japan, Mexico, and the U.S.A., American Business Review, 19(2), 82–92.

Miles, I., y Green, L. (2008). Hidden innovation in the creative industries Project Report. Nesta. Manchester Metropolitan University. Recuperado de: https://e-space.mmu.ac.uk/624532/1/hidden_innovation_creative_industries_report.pdf

Miller, J. (1996). A political economy of the rise and fall of the Mexican comic book industry, 1970-1994. Tesis de Maestría. University of California, San Diego.

Murray, P. R. (2013). Behind the panel: Examining invisible labour in the comics publishing industry. Publishing Research Quarterly, 29(4), 336–343. https://doi.org/10.1007/s12109-013-9335-2

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2017). Industrias Creativas. Cultura. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/creativity/creative-industries/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2010). Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142919_spa

Perren, A. (2015). The trick of the trades: Media industry studies and the American comic book industry. En M. Banks, B. Conor y V. Mayer (Eds.), Production studies, the sequel!: Cultural studies of global media industries (pp. 227-237). Nueva York y Londres: Routledge.

Piña, R. (7 de febrero de 2017). Mexicomics: A survey of western comics in Mexico. Multiverse Comics. Recuperado de: http://www.multiversitycomics.com/longform/mexicomics-1/

Pustz, M. (1999). Comic Book Culture: Fanboys and True. Jackson, MS: University Press of Mississippi.

Rodríguez, L. (2018). Economía creativa en América Latina y el Caribe. Mediciones y desafíos. Nota Técnica No IDB-TN-01488. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Econom%C3%ADa-creativa-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-Mediciones-y-desaf%C3%ADos.pdf

Rubenstein, A. (2000). Bad language, naked ladies, and other threats to the nation: A political history of comic books in Mexico. The American Historical Review, 105(2), 588–589, https://doi.org/10.1086/ahr/105.2.588

Sánchez-Jofras y Kuri-Alonso (2019). Education and innovation in gastronomy: A case study of culinary art school in Tijuana, Mexico. En M. Peris-Ortiz, M. Cabrera-Flores y A. Serrano-Santoyo (Eds.), Cultural and Creative Industries: A Path to Entrepreneurship and Innovation (pp. 155-179). Nueva York: Springer.

Sassen, S. (2001). The global city: New York, London, Tokyo. Princeton: Princeton University Press.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (1ra Ed.). Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Throsby, D. (2006). Introduction and overview. En V. Ginsburgh y D. Throsby (Eds.), Handbook of the Economics of Art and Culture (Vol. 1, pp. 4–21). Amsterdam: Elsevier/North Holland.

United Nations Conference on Trade and Development y United Nations Development Programme [UNCTAD y UNDP] (2010). Creative economy report 2010: Creative economy: a feasible development option. Geneva: United Nations. Recuperado de: https://unctad.org/system/files/official-document/ditctab20103_en.pdf

Versaci, R. (2001). How comic books can change the way our students see literature: One teacher’s perspective. The English Journal, 91(2), 61–67. https://doi.org/10.2307/822347

Zacarías, A. (1996). El papel del papel de PIPSA en los medios mexicanos de comunicación. Comunicación y Sociedad, (25-26), 73-88.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i115.2006

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Sergio A. Reyes Robinson, José G. Aguilar Barceló, Mayer R. Cabrera Flores, Santos López Leyva

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.