“Una lacra social y un peligro”: vagancia y malvivencia en la ciudad de México, 1931-1937
Resumen
Palabras clave
Referencias
Almaraz, J. (1931). Exposición de motivos del Código Penal. México: s.ed.
Beteta, R. (1930). La mendicidad en México. México: Beneficencia Pública en el Distrito Federal.
Búnster, Á. (1997). La evolución legislativa penal mexicana. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XXX (88), 45-59.
Campos Marín, R. (2009). La clasificación de lo difuso: el concepto de “mala vida” en la literatura criminológica de cambio de siglo. Journal of Spanish Cultural Studies, 10 (4), 399-422. DOI: https://doi.org/10.1080/14636200903400199.
Ceniceros, J.Á. y Garrido, L. (1934). La ley penal mexicana. México: Botas.
Flores Flores, G. (2019). La justicia criminal ordinaria en tiempos de transición. La construcción de un nuevo orden judicial (Ciudad de México, 1824-1871). México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. URL: http://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5673
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Hall, S. (1996). Introducción. ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
Kalifa, D. (2018). Los bajos fondos. Historia de un imaginario. México: Instituto Mora.
Lombroso, C. (1902). El delito, sus causas y sus remedios. Madrid: Librería General de Victoriano Suarez.
Maldonado Ojeda, L. (2018). El Tribunal de Vagos de la Ciudad de México (1828-1867) o la buena conciencia de la gente decente. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación. URL: https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/documents/2019-05/El%20Tribunal%20de%20Vagos%20de%20la%20CDMX%20segunda%20edici%C3%B3n.pdf
Martínez de Castro, A. (1946). Exposición de motivos del Código Penal de 1871. Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, VIII (32), 217-252.
Oikión Solano, V. (2012). El círculo de poder del presidente Cárdenas. Intersticios Sociales (3), 1-36. URL: http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/27.
Piccato, P. (2010). Ciudad de sospechosos. Crimen en la Ciudad de México, 1900-1931. México: CIESAS (Publicaciones de la Casa Chata).
Pulido Esteva, D. (2017). Las Islas Marías: Historia de una colonia penal. México: Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Historia. Serie Logos).
Rodríguez Sánchez, N. (2018). De Cuauhtemotzín a las cervecerías. El control oficial del homoerotismo masculino y la construcción estratégica de la geografía disidente, ciudad de México, 1930-1951. Historia Mexicana, 68 (1), 111-176. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v68i1.3639
Speckman Guerra, E. (2014). La época de la codificación: los ordenamientos de 1871, 1929 y 1931. En Del Tigre de Santa Julia, la princesa italiana y otras historias (pp. 19-43). México: Inacipe.
Trabajos de revisión del Código Penal. Proyecto de reformas y exposición de motivos. T. 3 (1913). México: Tipográfica de la Oficina Impresora de Estampillas Palacio Nacional.
Zaffaroni, E. R. (2016, 1985). La ideología de la legislación penal mexicana. En R. Ortiz Treviño y M. J. Carreón Perea (Comps.), Cuatro décadas de divulgación (pp. 121-149). México: Inacipe.
OTRAS FUENTES
Excélsior (1931-1937)
El Nacional (1931-1937)
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i115.2011
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023 Odette Rojas Sosa

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.