Celebraciones cívicas en la construcción de un estado: Campeche, 1857-1862

Cristóbal Alfonso Sánchez Ulloa

Resumen


Este artículo aborda las celebraciones cívicas realizadas en la ciudad de Campeche entre 1857 y 1862. El objetivo del trabajo es conocer el papel que dichas fiestas y ceremonias desempeñaron en los primeros años del estado. Se propone que en estos actos, los gobernantes estatales buscaron legitimar su autoridad, justificar la emancipación de Campeche y configurar una identidad del estado, ligada al liberalismo. El caso campechano sirve para reflexionar sobre el uso que las celebraciones cívicas tuvieron en la política de mediados del siglo XIX en México, en un contexto de formación de nuevas entidades políticas. Y por otro lado, permite observar algunas de las transformaciones que las Leyes de Reforma originaron en la sociedad, en un sitio que se mantuvo al margen de la guerra civil de 1858-1861.

Palabras clave


Campeche; celebraciones cívicas; liberalismo; Reforma; fiestas cívicas

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Álvarez Suárez, F. (1912). Anales históricos de Campeche. 1812-1910. Impr. del Colegio S. José de Artes y Oficios.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (2a edición). Fondo de Cultura Económica.

Aznar Barbachano, T., & Carbó, J. [1861] (2007). Memoria sobre la conveniencia, utilidad y necesidad de erigir constitucionalmente en Estado de la Confederación Mexicana al antiguo Distrito de Campeche (Edición facsimilar). Miguel Ángel Porrúa, Gobierno del Estado de Campeche.

Can Dzib, D. E. (2010). La vida cotidiana en Campeche durante la emancipación política, 1857-1863. Gobierno del Estado de Campeche, Secretaría de Cultura.

Cañedo Gamboa, S. A. (2001). Los festejos septembrinos en San Luis Potosí:protocolo, discurso y transformaciones, 1824-1847. El Colegio de San Luis.

Fowler, W. (2020). La Guerra de Tres Años (1857-1861): el conflicto del que nació el estado laico mexicano. Crítica.

Gantús Inurreta, F. (2015). El nacimiento del estado campechano (1857-1863). En F. Gantús Inurreta, C. Alcalá Ferraéz, & L. Villanueva, Campeche. Historia breve (3a. ed., pp. 128–145). FCE, COLMEX, FHA.

Garrido Asperó, M. J. (2006). Fiestas cívicas históricas en la ciudad de México, 1765-1823. Instituto Mora.

Gentile, E. (2007). El culto del littorio: La sacralización de la política en la Italia fascista (L. Padilla López, Trad.). Siglo XXI Editores Argentina.

Goff, J. L. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario (H. F. Bauzá, Trad.). Paidós.

Hobsbawm, E. (1992). Naciones y nacionalismo desde 1780 (2a edición). Crítica.

Lempérière, A. (2005). ¿Nacion moderna o república barroca? México 1823-1857. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea]. http://journals.openedition.org/nuevomundo/648.

Martínez Carmona, P. (2020). Fiestas de la patria y ceremonias cívicas en la región central de Veracruz durante la primera mitad del siglo XIX. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación.

Miranda Ojeda, P. (2007). Las fiestas nacionales en Yucatán durante el siglo XIX. Dimensión Antropológica, 39, 7–33.

Negrín, A. (2019). Campeche. Una historia compartida (2a edición). Instituto Mora, Gobierno del Estado de Campeche.

Ozouf, M. (2020). Introducción. En La fiesta revolucionaria, 1789-1899 (pp. 9–24). Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Rodríguez Herrera, E. (2010). Campeche e identidad en el discurso de la Memoria [Tesis de maestría en Historiografía]. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

Sarmiento Berzunza, D. R. (2012). La construcción y los inicios de la institucionalización de la identidad campechana en el siglo XIX [Tesis de maestría en historia]. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Vázquez Mantecón, M. del C. (2005). Las reliquias y sus héroes. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 30, 47–110.

Zárate Toscano, V. (2003). Héroes y fiestas en el México decimonónico: La insistencia de Santa Anna. En La construcción del héroe en España y México (1789-1847) (Manuel Chust, Víctor Mínguez (eds.), pp. 133–153). Universitat de València, UAM-Iztapalapa, Universidad Veracruzana, Colegio de Michoacán.

Zárate Toscano, V. (2018). Las fiestas civiles en el siglo XIX. En E. Florescano & B. Santana, La fiesta mexicana: Vol. I (edición electrónica). Secretaría de Cultura, Fondo de Cultura Económica.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i115.2043

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Cristóbal Alfonso Sánchez Ulloa

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.