El exilio en Baltimore, de Moreno, Agrelo y Pazos Silva en 1817: redes políticas, discursos y redefiniciones personales

Ariel Alberto Eiris

Resumen


Manuel Moreno, Pedro José Agrelo y Vicente Pazos Silva fueron tres letrados de activa participación política y jurídica en el Río de la Plata. En el marco de sus actuaciones, sufrieron el exilio a Estados Unidos en 1817. El exilio, como experiencia personal y de grupo, se sostuvo sobre redes personales de los tres asilados. Ante ello, es relevante comprender cómo fueron las tramas sociales en las que se apoyaron, en qué consistieron los cambios que estas sufrieron, cómo mutaron sus discursos en función de los nuevos contextos políticos y de qué manera las tres figuras se redefinieron en sus trayectorias a partir de la experiencia de exilio que compartieron. Se hará un análisis relacional de prácticas y discursos, en relación con las redes sociopolíticas vigentes. Se sostiene que las redes a las que pertenecían estaban asociadas con empresarios estadunidenses, políticos chilenos y de la Banda Oriental, además de que las figuras en cuestión habrían de cambiar su orientación profesional, con excepción de Agrelo


Palabras clave


Manuel Moreno; Pedro José Agrelo; Vicente Pazos Silva; exilio; Baltimore

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


• Arends, T. (1986). La República de las Floridas (1817-1818). Caracas: Academia Nacional de la Historia.

• Barriera, D. (2019). Historia y Justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX). Buenos Aires: Prometeo.

• Bowman, C. H. (1975). Vicente Pazos Kanki: un boliviano en la libertad de América. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro.

• Bragoni, B. (2012). José Miguel Carrera. Un revolucionario chileno en las Provincias Unidas del Río de la Plata, 1814-1821. Buenos Aires: Edhasa.

• Chiaramonte, J. C. (2004). Nación y Estado en Iberoamérica: El lenguaje político en los tiempos de las independencias. Buenos Aires: Sudamericana.

• Darnton, R. (2008). Los best sellers prohibidos en Francia antes de la Revolución. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

• DE MARCO, M. A. (2009). Corsarios argentinos. Héroes del mar en la Independencia y en la guerra con el Brasil. Buenos Aires: Emecé.

• Del Carril, B. (1986). El destierro de Dorrego. 1816. Buenos Aires: Emecé.

• Di Meglio, G. (2014). Manuel Dorrego. Vida y muerte de un líder popular. Buenos Aires: Edhasa.

• DI STEFANO, ROBERTO, (2004). El púlpito y la plaza: clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista, Buenos Aires, Siglo XXI.

• EIRIS, A. A. (2021). Un letrado en busca de un Estado. Trayectoria jurídico política de Pedro José Agrelo (1776-1846). Rosario: Prohistoria.

• Entin, G. (2015). Los desterrados de la República. Revolucionarios del Río de la Plata en los Estados Unidos (1816-1817). En: Diaz, D., Moisand, J., Sanchez, R. y Simal, J. L. (Comps.). Exils entre les deux mondes. Migrations et espaces politiques atlantiques au XIXe siècle. Rennes: Les Perséides.

• García Belsunce, C. A. (2000). La Ilustración en la prensa directorial. En: García Belsunce, C. A., Una ventana al pasado. Rosario: Instituto de historia política argentina.

• Garriga, C. (2007). Orden jurídico y poder político en antiguo régimen: la tradición jurisdiccional. En: Garriga, C. y Lorente, M. Cádiz 1812. La constitución jurisdiccional. Madrid: CEPC.

• Gianello, L. (1968). Historia del Congreso de Tucumán. Buenos Aires: Troquel Educación.

• Goldman, N. (2000). Libertad de imprenta, opinión pública y debate constitucional en el Río de la Plata (1810-1827). En: Prismas. Revista de Historia Intelectual, Nº 4, , pp. 9-20.

• Goldman, N. (2002). “El hombre de La Habana. Antonio José Valdéz y los discursos del constitucionalismo rioplatense”. En: Terán, M. y Serrano Ortega, J. A. (eds.). Las guerras de independencia en la América española. México: El Colegio de Michoacán.

• Goldman, N. (2016). Mariano Moreno. De reformista a insurgente. Buenos Aires: Edhasa.

• González Bernaldo, P. (2004). La «sociabilidad» y la historia política. En: Pani, E. Salmerón A. (coord). Conceptuar lo que se vé. François-Xavier Guerra, historiador. Homenaje. México: Instituto Mora, pp. 419-460.

• Halperín Donghi, T. (1972). Revolución y guerra: Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI.

• Henry, M. (2013). Un champ d’observation pour les États-Unis. La révolution au Río de la Plata”. En: Hébrard, V. y Verdo, G. Las independencias hispanoamericanas, un objeto de historia. Madrid: Casa de Velázquez.

• HERRERO, F. (2009). Federalistas de Buenos Aires. 1810-1820. Sobre los orígenes de la política revolucionaria. Remedios de Escalada: Ediciones de la UNLa.

• Martínez, P. F. (2011). Autores y publicistas entre la colonia y la Revolución de Mayo. En: Alabart, M. Fernández, M. A. y Pérez, M. A. Buenos Aires, una sociedad que se transforma. Entre la colonia y la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Prometeo.

• Mazín, O. (2008). Gentes de saber en los virreinatos de Hispanoamérica (siglos XVI a XVIII). En: Altamirano, C. (Comp.). Historia de los intelectuales en América latina, Volumen I. Buenos Aires: Katz Editores, pp. 53-78.

• Mizraje. G. M. (2011). Argentina, siglo XIX y exilios: la dislocación de los lenguajes. En: Burello M., Ludueña Romandini F. y Taub E. (Eds.). Políticas del exilio. Orígenes y vigencia de un concepto. Caseros: Eduntref.

• Myers, J. (2008). El letrado patriota: los hombres de las letras hispanoamericanos en la encrucijada del colapso del imperio español en América. En: Altamirano, C. (Comp.), Historia de los intelectuales en América latina, Volumen I, Buenos Aires, Katz Editores, pp. 121-144.

• Palti, E. J. (2007). El tiempo de la Política. El siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

• Peveri, G. y Ramini, M. (1965). El libelo de Baltimore y sus réplicas bonaerenses. En: Anuario del Departamento de Historia, Año II, pp. 471-549.

• Piccirilli, R. (1965). Manuel Moreno, el expatriado de Baltimore. Santa Fe: Universidad.

• Ponce Leiva, P. y Amadori, A. (2008). Redes sociales y ejercicio del poder en la América Hispana: consideraciones teóricas y propuestas de análisis. Revista Complutense de Historia de América, Nº 34.

• Quiroga, M. (1972). Manuel Moreno, Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

• Rojas, R. (2010). Las repúblicas de Aire. Utopía y desencanto en la revolución de Hispanoamérica. Buenos Aires: Taurus.

• Sábato, H. (2014). Los desafíos de la república. Notas sobre la política en la Argentina pos Caseros. En: Estudios Sociales, Nº 46.

• Salas, R. D. (1998). La prensa periódica de Buenos Aires: Consideraciones en torno a la forma de Gobierno (1810-1819). Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas. Anuario de Historia de América Latina, Nº 35, pp. 129-157.

• Simal, J. L. (2012). Emigrados. España y el exilio internacional, 1814-1834. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

• Ternavasio, M. (2007). Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata (1810-1816). Buenos Aires: Siglo XXI.

• Archivo del Museo Mitre, Fondo Americano.

• Archivo General de la Nación Argentina, Sala VII, Fondo Lamas, legajo 2627.

• Dialogo entre un americano del norte y un ciudadano, (1817). Buenos Aires: Imprenta de la Independencia.

• El Argos, Buenos Aires, 1821.

• El Independiente, Buenos Aires, 1817.

• Epistolario Belgraniano (2001). Buenos Aires: Taurus.

• Gazeta de Buenos Ayres, Buenos Aires, 1816-1817.

• La Crónica Argentina, Buenos Aires, 1816-1817.

• Museo Mitre (1912). Documentos del Archivo Pueyrredón. Buenos Aires: Museo Mitre.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.2064

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Ariel Alberto Eiris

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.